Ir al contenido principal

El arte románico - II

El segundo románico

Se extiende a partir del siglo XII. El Camino de Santiago es una vía no sólo de peregrinaje, sino de transmisión cultural: de ideas, estilos, formas artísticas. Los artistas se desplazan por toda Europa.

Cataluña

Influencia francesa, por proximidad territorial y relaciones políticas.

Dos edificios emblemáticos: la abadía de Ripoll, Sant Joan de les Abadeses.

Aragón

El arte aragonés recibe la influencia mozárabe del primer románico.

Abadía de Ripoll (Girona)

Sant Joan de les Abadeses (Girona)

Castilla

Influencia francesa, por el Camino de Santiago y, en León, árabe (de los mozárabes venidos del sur).

Edificios importantes: Zamora, Salamanca (< imita las iglesias del Poitu).

Ávila, San Juan de Duero en Soria.

Claustro de San Juan de Duero.

Catedral románica de Zamora.
Asturias

El arte muestra influencia castellana, leonesa y asturiana. 

País Vasco y Navarra

Influencia del románico internacional (Francia) y mozárabe. Iglesias poligonales (Eunate) imitando las iglesias de los cruzados en Tierra Santa.

Galicia

Influencia francesa, española (prerrománica, arte asturiano, visigodo), árabe e italiana.

Santiago de Compostela. La catedral que vemos actualmente es obra de varios siglos y mezcla de estilos. El románico se puede apreciar en el interior y en los pórticos de arcos de medio punto. Las torres son barrocas.

Escultura y relieve románicos

Raíces

La escultura románica bebe de varias fuentes:

  • En las figuras humanas, bizantina y clásica.
  • En la decoración: celta y árabe. Decoración vegetal y geométrica.

Imita las figuras de telas, marfiles y metales. Con el tiempo evoluciona tiempo ganando movimiento,  expresividad y un mayor realismo.

Pórtico esculpido de la abadía de Ripoll.

Características

La escultura románica quiere representar un mundo ideal, basado en la espiritualidad del momento.

Su finalidad es didáctica y religiosa: expresa una idea del mundo y del más allá.

  • Hieratismo.
  • Esteticismo.
  • Inexpresividad.
  • Simbolismos.

Escultura en elementos arquitectónicos: capitales y tímpano.

Temas:

  • Religiosos, tomados de la Biblia.
  • Profanos: vida cotidiana, mitología, monstruos.

Las estatuas son de madera o de piedra. Suelen estar policromadas. Sedentes y mayestáticas.

Descendimiento de Sant Joan de les Abadeses.

Elementos y materiales

Todos los elementos se subordinan al espacio arquitectónico y se adaptan a:

  • Capiteles,
  • Arquibóvedas,
  •  Tímpanos
  •  Paredes: portadas y claustros.

Tres vírgenes románicas representadas como reinas. Véase el mismo patrón.

Pintura románica

Características

Su finalidad es la misma que en la escultura: didáctica y religiosa.

Transmite una visión teocéntrica del mundo, con un orden, una jerarquía y simbolismos.

  • Simetría, ritmo y colores vivos.
  •  Bidimensional: el espacio es irreal.
  •  Jerarquía en la perspectiva.
  • Canon humano: corto.
  •  Expresividad en ojos y manos.
  •  Naturaleza fantástica.

En la pintura se aprecia la influencia mozárabe y bizantina.

La anunciación a los pastores. San Isidoro de León.

Pantócrator de Taüll. Anunciación a María, de Sant Pere de Sorpe (Lleida).

Técnicas y soporte

Mural

La pintura llena las paredes de los templos: muros, ábsides, bóvedas.

Se emplea argamasa (encofrado): con una parte de cal y dos de arena.

Sobre el encofrado se aplica una capa de yeso fino.

La pintura se aplica sobre una base de color ocre o rojo.

El dibujo se traza en negro.

Se emplean colores vivos a partir de tierras mezcladas con agua.

Como aglutinantes se usan la clara de huevo, la cola o aceites.

La pintura puede ser al fresco o al temple.

Frontal de altar de Avià (pintura sobre madera).

Sobre tabla

La encontramos en altares, sobre todo.

Se cubre la madera con telas y sobre la tela se aplica una capa de yeso.

Pintura al temple.

Estucos.

Decoración con pan de oro y barnices.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura del siglo XX - Desde 1945

Introducción Después de la II Guerra Mundial, la economía del mundo crece espectacularmente. USA se sitúa a la cabeza de las potencias mundiales y de ella surgirán gran parte de los movimientos artísticos actuales. El público, acosado por la publicidad y el consumismo, es tolerante, de mente abierta y ávido de originalidad y novedad. Los críticos de arte, tras haber fracasado en sus pronósticos en las épocas anteriores, se limitan a ser cronistas del arte. Los artistas dejan de provocar a una sociedad de miras amplias y pragmáticas. Los pintores se sienten totalmente libres para desarrollar su creatividad. El mercado del arte y la especulación convierten la pintura en una posesión de las élites y el pintor de éxito en un ser privilegiado. Tras el agotamiento de tantos estilos, los pintores llegan a romper con la pintura misma, e incluso llegan a usar materiales extraños en sus obras: vidrio, pastas de yeso o arena, collages, objetos pegados en lienzos... No hay unidad pictórica...

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...