Ir al contenido principal

El arte románico - I

Raíces y contexto histórico

El periodo románico se extiende del siglo X al XIII, en plena Edad Media.

Los Capetos gobiernan en Francia, los normandos en Inglaterra, los musulmanes se expanden por el sur del Mediterráneo, detenidos en Messina y en España.

En Italia, las repúblicas establecen relaciones comerciales con Oriente.

España está inmersa en la Reconquista, los reinos cristianos pujando por ganar territorio a los reinos de taifas musulmanes.

Europa en el siglo XII. Antiguo mapa inglés.

En esta época nacen las primeras naciones europeas. La cultura evoluciona de tres raíces:

  • Romana
  • Bizantina
  • Bárbara
  • Oriental

El románico está marcado por el feudalismo, tanto de los nobles como del clero (castillos y monasterios).

Se consolidan las grandes peregrinaciones: Roma, Santiago, Jerusalén.

Se organizan las cruzadas para recuperar Tierra Santa y establecer lazos con Oriente.

Entorno al año mil surge una corriente apocalíptica: el milenarismo, de expectación y temor ante un inminente fin del mundo.

El arte es eminentemente religioso, aunque también civil. El románico surge en Francia de la mano de las órdenes religiosas, Cluny y Císter, y su finalidad es manifestar el poder de Dios. Estamos en una cultura teocrática donde el mundo es un proyecto en construcción que intenta imitar el reino ideal, la ciudad de Dios.

Distintas rutas del camino de Santiago, vías de peregrinación medieval.

Arquitectura

Es un arte espacial: los edificios ordenan los espacios con una finalidad clara.

Elementos arquitectónicos

Soportes

  • Muros de sillería o de mampostería.
  • Abocinamiento en ventanas y puertas.
  • Arquivoltas.
  • Columnas cilíndricas.
  • Capiteles: cúbico, derivado del corintio, irlandés, árabe.
  • Pilares cruciformes.
  • Arco de medio punto: fajón, formero y transversal o doble.
  • Estribos (contrafuertes).
  • Tribuna.

Cubiertas

  • Bóveda de cañón en la nave central.
  • Bóveda de medio cañón en las laterales, y de ¼ de circunferencia en el crucero.
  • Aristas en las naves laterales.
  • Cúpula sobre trompas o pechinas.
  • Cubiertas de madera con vigas y travesaños.
Elementos básicos del arte románico y planta prototípica de una iglesia.

Los edificios

Templos

  • Planta basilical de cruz latina.
  • Naves, central y laterales.
  • Ábsides en la cabecera.
  • Transepto.
  • Crucero.
  • Girola.
  • Triforio.
  • Capillas laterales.
  • Cimborrio.
  • Campanario.

Las iglesias siempre están orientadas de este a oeste: la puerta a occidente, los ábsides a oriente. 

Monasterios

Son complejos arquitectónicos al servicio de un ideal de vida y al mismo tiempo con una función práctica. Su estructura deriva de las antiguas villas rurales romanas. 

Constan de:

  • Templo.
  • Claustro: orientado al sur, con muro corrido (bajo), columnas y arcos.
  • Dependencias alrededor: refectorio, biblioteca, dormitorios, cocinas y talleres, a veces hospedería.

Evolución del románico en Europa

Francia

Borgoña

  • Tribunas.
  • Ventanas grandes.
  • Dovelas alternando colores.
  • Cluny, Vézelay, San Lázaro en Autun.

Auvernia

  • Girola, para que los peregrinos circulen.
  • 2 pisos, tribunas, iluminación.
  • Exteriores austeros.
  • Falsos arcos, piedras de colores.
  • Santa Fe de Conques, Nª Sª du Port (Clermont-Ferrand), San Sernin de Toulouse.

Périgord

  • Cúpulas en las naves, sobre trompas o pechinas.
  • Edificios bien iluminados.
  • San Front de Périgueux, catedral de Angulema.

Poitu

  • Influencia bizantina.
  • 3 naves de igual altura.
  • Decoración en las fachadas.
  • Poitiers.

Provenza

  • Influencia romana.
  • Sillares grandes.
  • Templos macizos, con poca luz.
  • Decoración en fachadas (inspirada en la romana).
  • San Trófimo en Arles, Saint Gilles.

Normandía

  • Edificios altos.
  • Poca decoración, geométrica.
  • 2 torres en la fachada.
  • Tribuna.
  • Cubiertas de madera y bóvedas de arista.
  • Naves desarrolladas.
  • Caen, Jumièges, Mont Saint Michel.

Alemania

El románico alemán se caracteriza por su monumentalismo y por crear espacios prismáticos.

Recibe influencia borgoña, lombarda y otoniana.

  • Ábsides poligonales en cabecera y pies.
  • Dobles ábsides.
  • Arquería renana (> arcos lombardos).
  • Bóvedas de arista.
  • Torres cilíndricas.
  • Baja Sajonia: arbotantes de madera.
  • Worms, Spira, Maguncia, Santa María de Laach, Hildesheim.

Italia

Lombardía

  • Arcos ciegos.
  • Portada avanzada.
  • Fajas.
  • Galerías de arcos.
  • Parma, Módena, San Zenón de Verona, Aosta.

Toscana

  • Galerías de arcos.
  • Mármoles de colores.
  • Baptisterio y campanile aislados del templo.
  • Influencia clásica.
  • Florencia, Pisa, San Miniato del Valle

Pisa: conjunto arquitectónico de catedral, baptisterio y campanile (torre) aparte.

Sicilia y sur de Italia

  • Recibe influencia árabe, normanda y bizantina.
  • Ejemplos: Palermo, Monreale, Cefalú.

Interior de la catedral de Monreale: mosaicos. Ábsides exteriores.

España

Primer románico, siglo XI

Se desarrolla de manera diferente en cada región.

Cataluña

  • Influencia árabe y carolingia: Sant Pere de Rodes, Sant Pere de les Puelles.
  • Influencia lombarda: sillarejo, cubierta de madera, arcos ciegos, torres y ábsides.

Aragón

  • Influencia francesa.
  • Jaca.

Castilla

  • Influencia francesa.
  • Frómista.

León

  • Influencia francesa y árabe.
  • San Isidoro.

Galicia

Las peregrinaciones a Santiago potencian un arte de influencia francesa. 

Santiago de Compostela: una iglesia de peregrinos con girola para deambular, tribuna y todos los elementos propios del románico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura del siglo XX - Desde 1945

Introducción Después de la II Guerra Mundial, la economía del mundo crece espectacularmente. USA se sitúa a la cabeza de las potencias mundiales y de ella surgirán gran parte de los movimientos artísticos actuales. El público, acosado por la publicidad y el consumismo, es tolerante, de mente abierta y ávido de originalidad y novedad. Los críticos de arte, tras haber fracasado en sus pronósticos en las épocas anteriores, se limitan a ser cronistas del arte. Los artistas dejan de provocar a una sociedad de miras amplias y pragmáticas. Los pintores se sienten totalmente libres para desarrollar su creatividad. El mercado del arte y la especulación convierten la pintura en una posesión de las élites y el pintor de éxito en un ser privilegiado. Tras el agotamiento de tantos estilos, los pintores llegan a romper con la pintura misma, e incluso llegan a usar materiales extraños en sus obras: vidrio, pastas de yeso o arena, collages, objetos pegados en lienzos... No hay unidad pictórica...

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...