Ir al contenido principal

El románico catalán

En el siglo XI se inspira en el arte lombardo, como se aprecia en las iglesias de los Pirineos. Los obreros eran picapedreros lombardos que se desplazaban en grupos itinerantes.

El abat Oliva (971-1046) viajó a Roma y trajo consigo la influencia italiana en el arte. Este abad, hijo del conde de Cerdaña y Besalú, benedictino, dejó una gran huella en la cultura de su tiempo. Entre otros, fundó los monasterios de Ripoll y Montserrat, promovió la construcción de la catedral de Vic y la reconstrucción de Cardona y Manresa, destrozadas por las guerras de reconquista contra los sarracenos. Para frenar la violencia y la rapiña de los nobles feudales, instituyó la Paz y Tregua de Dios, aprobada en varios sínodos, que prohibía cualquier acción bélica o golpe armado en sábado y domingo. En el monasterio de Ripoll, que albergaba una de las mayores bibliotecas de la cristiandad, se comenzó a usar la numeración árabe, el cero en matemáticas y el astrolabio; el papa Silvestre transmitió estos conocimientos al resto de Europa.

Monasterio de Ripoll.

Contexto histórico

Estamos entre los siglos XI y XIII. Las razias musulmanas expolian Cataluña y los francos no acuden en ayuda de la Marca Hispánica. Esto da comienza a una independencia progresiva de los condados, que llegan a organizar una expedición a Córdoba para saquear la ciudad.

El califato de Córdoba se hunde y surgen los reinos de taifas.

Los condados catalanes se independizan (de hecho) de los francos.

Obtienen dinero del botín saqueado.

Del norte de Italia llega un impulso religioso.

Es la época de las cruzadas.

Las reformas religiosas de las órdenes benedictinas (Cluny, Císter) marcan los cánones constructivos y la uniformidad.

Los edificios se adaptan a las nuevas necesidades:

  • Veneración de reliquias y peregrinaciones: espacios elevados que permiten la circulación de los peregrinos y un lugar para conservar la reliquia.
  • Auge de la vida monástica: los monasterios.
  • Un nuevo concepto de la eucaristía, como sacrificio permanente, lleva a la construcción de muchos altares como elemento central.
  • El arte se concibe como ofrenda a Dios y como herramienta didáctica.

El primer románico catalán se ve fuertemente influido por la corriente lombarda, del norte de Italia.

Iglesias del románico pirenaico, de influencia lombarda.

El románico pirenaico o lombardo

Elementos arquitectónicos

  • Piedras toscamente talladas: sillarejo
  • Piedras sin tallar: mampostería, unida por argamasa.
  • Fajas lombardas en ábsides y torres.
  • Arcos ciegos decorativos.
  • Bóveda de cañón con arcos fajones.
  • Plantas de una nave con ábsides, cruz y transepto.
  • Plantas de tres naves con ábsides.
  • Cimborrio con cúpula en el interior.
  • 2 campanarios en la fachada.
La iglesia es maciza y robusta: es una iglesia-fortaleza, propia de tiempos inseguros donde se sufren ataques e invasiones frecuentes.

Románico internacional

Se despliega en el siglo XII y recoge influencias de todas partes.

Elementos arquitectónicos

Sillares grandes y bien tallados.
Semicolumnas adosadas al muro (derivadas de las bandas lombardas).
Decoración con esculturas.
 Cornisas decoradas con sierras, ajedrezados y motivos vegetales.
Arquivoltas decrecientes para decorar ventanas y puertas.
Girolas para que circulen los peregrinos.

Un ejemplo emblemático es la portalada de Ripoll, que imita un arco de triunfo romano.

Portalada de Ripoll, dos vistas.

Posee dos basamentos.
Dos cuerpos.
2 impostas de arco.
3 cornisas.
1 huso arquitrabado
Arquivoltas decrecientes
Puerta sesgada.

La escultura románica en Catalunya

Florece en la época del segundo románico, en el siglo XII.

Transmite la idea feudal de eternidad, poder e inmutabilidad.

Elementos y temas

Ripoll sigue siendo un ejemplo. La escultura cubre los elementos arquitectónicos:

  •  Portadas,
  •  Arquivoltas,
  • Capiteles.

Los materiales son la madera y la piedra.

La temática es religiosa o profana: monstruos, figuras mitológicas, escenas de la vida cotidiana.

Imaginería románica en capiteles y otros elementos.

Características

  •  Rasgos acentuados: cabeza, manos, ojos.
  •  Negación del cuerpo humano: se cubre.
  •  Canon de 4-5 cabezas (corto).
  • Poca expresividad y movimiento.
  • Policromía.

Temas preferidos

Vírgenes sedentes con el Niño.
Crucifixiones mayestáticas.

Izquierda: Virgen de Montgrony. Derecha: Majestat Batlló.

El segundo románico

Los edificios se enriquecen con elementos nuevos:

  •       Tribuna.
  •       Triforio.
  •       Portadas en forma de arcos de triunfo.
  •       Influencia clásica: frontón, gárgolas, cornisas.
  •       Tímpano.
  •       Parteluz.

Arquería, tribuna y triforio en la catedral de Laon (Francia).

Decoración:

  •       Gárgolas
  •       Ajedrezados
  •       Columnas
  •       Semicolumnas


Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura del siglo XX - Desde 1945

Introducción Después de la II Guerra Mundial, la economía del mundo crece espectacularmente. USA se sitúa a la cabeza de las potencias mundiales y de ella surgirán gran parte de los movimientos artísticos actuales. El público, acosado por la publicidad y el consumismo, es tolerante, de mente abierta y ávido de originalidad y novedad. Los críticos de arte, tras haber fracasado en sus pronósticos en las épocas anteriores, se limitan a ser cronistas del arte. Los artistas dejan de provocar a una sociedad de miras amplias y pragmáticas. Los pintores se sienten totalmente libres para desarrollar su creatividad. El mercado del arte y la especulación convierten la pintura en una posesión de las élites y el pintor de éxito en un ser privilegiado. Tras el agotamiento de tantos estilos, los pintores llegan a romper con la pintura misma, e incluso llegan a usar materiales extraños en sus obras: vidrio, pastas de yeso o arena, collages, objetos pegados en lienzos... No hay unidad pictórica...

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...