Ir al contenido principal

El arte gótico - I

Nace en Francia a partir del siglo XII, una época de resurgimiento de las ciudades, tanto económico como social.

Con el crecimiento de la población se extienden las epidemias: la peste negra en 1348 diezma la población europea (se calcula que mató hasta un 45 %), millones de personas. La peste marcó toda una época, en la que una salida posible era el disfrute del presente sin límites, carpe diem, como se refleja en los relatos del Decameron, de Bocaccio.

La organización económica genera circulación de dinero: se acuña más moneda.

Aparece una potente clase urbana: la burguesía, junto con un dinámico artesanado. Ambas clases se potencian.

El símbolo del prestigio urbano es la catedral: una forma de purificar el dinero es invertirlo en una obra de Dios.

La iglesia lucha contra el materialismo de la sociedad con las órdenes mendicantes, a veces combatidas por el alto clero y los nobles.

Se desarrolla el pensamiento racional con la escolástica, derivada del estudio de Aristóteles. Figura clave: santo Tomás de Aquino (y otros como Alberto Magno, Pedro Abelardo, Anselmo de Canterbury, Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockam).

Podemos resumir la época como un resurgimiento de las ciudades, auge de la burguesía y una honda crisis espiritual y social, marcada por la peste.

El dinero y la muerte campan a sus anchas...

Las catedrales presiden las ciudades góticas. Catedral de Oviedo.

Definición del gótico

Es un movimiento muy amplio con muchas variantes, según el país. Los intelectuales románticos lo valoraron y lo volvieron a poner de moda. De ahí viene el auge del estilo neogótico en el siglo XIX.

Características

  • Arco apuntado u ojival.
  • Bóveda de arista con crucería nerviada.
  • Enorme altura de los edificios, sostenidos por arbotantes.
  • Plantas de cruz latina.

Los artistas ya no son anónimos, empezamos a ver firmas en los contratos de obras. Ser artista era un oficio mal visto.

Los artesanos se agrupan en gremios, asociaciones de profesionales que aplican censura sobre las obras.

Los devotos se agrupan en cofradías, sociedades de socorro mutuo con un santo patrón, que tiene su capilla propia en la catedral del lugar.

Torre de la catedral de Siena, asomando por encima del casco antiguo.

Arquitectura

El edificio emblemático del gótico es la catedral: mucho más que un templo, un símbolo del poder económico de las ciudades.

Pero también se despliega la arquitectura civil: palacios y edificios públicos, ayuntamientos, mercados, atarazanas, puentes...

Características

  • Limitación debido al espacio urbano.
  • Bóvedas de base no cuadrada, sino rectangular.
  • Arco ojival.
  • Bóvedas de crucero apuntadas, con nervios resaltados.
  • Arbotantes con pináculos para apuntalar la bóveda.
  • Plantas de cruz latina, con doble crucero a veces.
  • Coro.
  • Cabecera: las naves laterales se prolongan en semicírculo, formando la girola o deambulatorio.
  • Capillas en las naves laterales y en la girola.
  • Galería sobre la nave lateral: triforio.
  • Capiteles: se simplifican y tienden a desaparecer.

Evolución

Etapa protogótica: con arcos apuntados muy abiertos, bóvedas ojivales y sextapartitas.

Etapa clásica, siglos XII-XIII.

Etapa manierista, siglo XIV: arcos muy apuntados, nervios secundarios.

Etapa flamígera: barroquismo y complejidad.

Expansión del gótico por Europa

Francia

Es su lugar de origen. Se expande en la segunda mitad del siglo XII.

Características del gótico francés:

  • La planta de las iglesias es proporcional: el ancho es 1/3 del largo.
  • Proporción altura-anchura: ½ o 1/1,5.
  • Crucero no diferenciado.
  • Cabecera semicircular.
  • Doble girola.
  • Contraste entre la nave central, más alta, y las laterales.
  • Arbotantes y dobles arbotantes.
  • Triple portalada.
  • Grandes vidrieras y sencillez en el interior.

¬ Reims, Chartres, Caen, Paris, Amiens, Tours.

Inglaterra

Se despliega en el siglo XIII, con obreros franceses.

El gótico inglés se distingue por:

  • Proporción de la planta: el largo es 5-6 veces el ancho.
  • Crucero sobresaliente.
  • Cabecera poligonal.
  • Proporción altura-anchura: 1/1.
  • Menos contraste entre las naves.
  • Entradas múltiples.
  • Torre en el crucero.
  • Menos vidrieras y rica decoración interior.
  • Bóvedas de abanico y tracerías sinuosas.
  • Se desarrolla en los monasterios (claustro).

En el siglo XIV florece el llamado estilo perpendicular.

¬ Salisbury, Wells, Winchester.

Alemania

Características del gótico alemán:

  • Planta y crucero similares al gótico francés.
  • Gran amplitud.
  • Naves de igual altura.
  • Pocos o ningún arbotante.

¬ Colonia, Aquisgrán, Bremen, Friburgo, Ratisbona...

Italia central y del sur

El gótico italiano tiene su carácter peculiar:

  • Plantas basilicales.
  • Gran amplitud y horizontalidad.
  • Tres naves iguales o de similar altura.
  • Bóveda sencilla o cubierta de madera.
  • Influencia clásica.
  • Frontones triangulares: símbolo del edificio sagrado (> templos clásicos).
  • Sillares de mármoles de colores.
  • Pocas ventanas y decoración con pinturas.
  • Mosaicos (a imitación o como evolución de los bizantinos).

Los franciscanos promueven una tendencia a construcciones sencillas.

¬ Florencia, Siena, Verona.


Sur de Francia

Contexto histórico

Se difunden las herejías valdense y albigense (cátaros). Son movimientos populares contra la corrupción y la riqueza del clero. El mundo es obra de Satanás, sólo vale el espíritu. Se ensalza la pobreza. Gozan de apoyo popular y de algunos nobles en Provenza.

La cruzada contra los albigenses conllevó violencia, guerra y matanzas. 

Como reacción, las órdenes dominica y franciscana promovieron una Iglesia más pobre. Esto se refleja en una arquitectura austera.

Arquitectura

El gótico de esta zona se caracteriza por:
  • Templos de una sola nave.
  • Contrafuertes si hay bóveda de piedra (no si la cubierta es de madera).
  • Poca altura.
  • Uso de ladrillos en vez de sillar.
  • Ausencia de ornamentación, o muy sencilla.
Cataluña recibió la influencia del gótico del sur de Francia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura del siglo XX - Desde 1945

Introducción Después de la II Guerra Mundial, la economía del mundo crece espectacularmente. USA se sitúa a la cabeza de las potencias mundiales y de ella surgirán gran parte de los movimientos artísticos actuales. El público, acosado por la publicidad y el consumismo, es tolerante, de mente abierta y ávido de originalidad y novedad. Los críticos de arte, tras haber fracasado en sus pronósticos en las épocas anteriores, se limitan a ser cronistas del arte. Los artistas dejan de provocar a una sociedad de miras amplias y pragmáticas. Los pintores se sienten totalmente libres para desarrollar su creatividad. El mercado del arte y la especulación convierten la pintura en una posesión de las élites y el pintor de éxito en un ser privilegiado. Tras el agotamiento de tantos estilos, los pintores llegan a romper con la pintura misma, e incluso llegan a usar materiales extraños en sus obras: vidrio, pastas de yeso o arena, collages, objetos pegados en lienzos... No hay unidad pictórica...

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...