Ir al contenido principal

El arte griego

«Hay muchas cosas admirables, pero la que más, es el hombre», Sócrates.

El arte griego es en principio religioso, pero en Grecia surge una idea poderosa: la centralidad del hombre. El hombre es la medida de todas las cosas.

Los griegos crearon un concepto abstracto de la belleza y del arte. Buscan la simetría, la proporción, la armonía. Las formas más elevadas de la belleza son el orden, la simetría y la proporción. Esto son conceptos matemáticos.

En la matemática está la belleza (Aristóteles).

La proporción es la concordancia uniforme entre la obra entera y cada una de sus partes (Vitrubio).

El arte griego procede en sus orígenes del egipcio. Según Diodoro, los griegos reproducían lo que veían, y los egipcios guardaban unas proporciones según un módulo.

En el siglo V, al finalizar las Guerras Médicas, emergió el imperialismo de Atenas. Hubo auge económico, poder militar y un florecimiento de la filosofía. Es la época clásica. Los artistas eran patrocinados por el estado y eran gente muy bien considerada y valorada.

Partenón de Atenas

Arquitectura

La arquitectura no tenía una función práctica sino estética, buscando la proporción y la simetría. La arquitectura civil era obra de paletas, no de artistas. Las viviendas no eran más que cabañas perfeccionadas alrededor de un patio. La vida pública se desarrollaba en casas sencillas y pequeñas, y al aire libre, en las plazas o ágoras.

El templo era una ofrenda al dios, por tanto debía ser una obra perfecta y proporcionada. La arquitectura era teórica y religiosa.

Los números 6 y 10 eran perfectos. Y el 16 expresaba la suma perfección.

Arquitectura civil

En este campo entran las viviendas, construidas con un patio central. También otros edificios públicos: gimnasios, palestras, bouleterion, etc.

Arquitectura religiosa

Se caracteriza por su orden, simetría y proporción. Prioriza los volúmenes exteriores y se basa en una estructura adintelada.

Templo de Hera en Agrigento (Sicilia)

El templo

De la casa tradicional o megaron se evoluciona al templo arcaico, y de este al clásico.

El megaron es un patio cubierto con columnas y un hogar central. Con un eje simétrico.

Los primeros templos eran pequeños, no colosales. No se quería impresionar. Estaban situados en lugares elevados, y se accedía a ellos por un porche o propileos.

Los templos monumentales de la época clásica son reproducciones en piedra de los primitivos templos de madera.

Tipos de templos:

  • Próstilo: sólo tiene columnas en la fachada principal.
  • Anfipróstilo: tiene columnas en la fachada y en el opistodomos (detrás).
  • Períptero: está rodeado de columnas por los cuatro costados.
  • Dístilo: tiene dos columnas en la fachada.
  • Tetrástilo: tiene cuatro columnas en la fechada.
  • Hexástilo: tiene seis columnas.
  • Octástilo: tiene ocho columnas.

Los órdenes

Son sistemas de proporciones. Distinguimos: dórico, jónico y corintio.

Los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.

Dórico

  • La base del templo se ubica sobre tres escalones: los estereóbatos y el estilóbato.
  • Las columnas no tienen base, son estriadas y construidas a base de tambores.
  • El diámetro disminuye con la altura, pero de forma irregular, formando éntasis (engrosamiento) para corregir el defecto óptico.
  • El capitel, liso, está formado por: collar, equino y ábaco.
  • El arquitrabe nunca está decorado. Deriva de las vigas horizontales.
  • El friso representa las vigas transversales, y alterna triglifos y metopas. Las metopas están decoradas con escenas. La cornisa enmarca el frontón decorado.

Jónico

  • Es de influencia oriental. Frecuente en las ciudades de Asia Menor.
  • La columna tiene base. El fuste tiene aristas más suaves y numerosas.
  • El capitel forma volutas. El ábaco es mínimo o inexistente.
  • Los arquitrabes son triples.
  • El friso no tiene triglifos, es continuo.
  • La cornisa es igual que en el orden dórico.
  • El orden jónico guarda unas proporciones en el espacio intercolumnar y el diámetro de la columna.
  • El diámetro de la columna debía ser ¼ de la altura. Pero con el tiempo se fueron estilizando las columnas en ambos órdenes, dórico y jónico.
  • Los templos dedicados a dios masculinos se solían construir en orden dórico; los dedicados a diosas, en orden jónico.

Corintio

Este orden, de origen griego, fue ampliamente utilizado por los romanos.

Es igual que el jónico, pero hay más libertad de proporciones y los capiteles están esculpidos con hojas de acanto u otros motivos vegetales.

Teatro de Epidauro

Los teatros

Eran lugares sagrados y se construían cerca de los santuarios. Tenían una función religiosa. En principio se aprovechaban montañas y se adaptaban al terreno.

En el coro había dos partes muy importantes: la orquesta, donde se situaba el coro, y la escena. Enfrente y alrededor se extendían las graderías, en semicírculo.

Escultura

Época arcaica

Con marcada influencia egipcia, se caracteriza por la rigidez, el convencionalismo y la “sonrisa arcaica” en las caras. Hay poco movimiento y expresividad, se sigue la ley de la frontalidad.

Se retrataba a los héroes: atletas desnudos (kuroi) y doncellas (koré) vestidas. Las jónicas llevan peplo, las jónicas lucen un manto sobre un hombro.

Siglo V

En los frontones se preserva la simetría.

Se alcanza la perfección en la anatomía y en la ropa, sus pliegues y transparencias. Idealismo y elegancia. Se aprecian restos del arcaísmo en la serenidad, la poca expresividad de los rostros y la simetría, los perfiles y los cabellos.

Hay poco movimiento. No se hacen retratos.

Los temas preferidos: luchas de centauros y amazonas, quizás como símbolo de las guerras médicas (contra pueblos bárbaros); el hombre es el griego, el centauro es el persa. Otros temas: panateneas.

Ejemplos: frontón de Olimpia, Auriga de Delfos, Discóbolo de Mirón, Diadúmeno de Policleto.

Esculturas del frontón del templo de Olimpia.

Mirón: logra una anatomía perfecta, con poca expresividad.

Policleto: sigue un canon fijado, persigue el equilibrio y la belleza ideal.

Fidias: equilibrio, serenidad, perfección en cuerpo y ropajes. Amigo de Pericles, es autor del Partenón.

El auriga de Delfos. El discóbolo de Mirón.

Siglo IV

Se adquiere la técnica de los paños mojados. La anatomía alcanza su perfección.

Praxíteles: delicadeza, feminidad, desnudo femenino, curva característica.

Lisipo: nuevo canon, más estilizado, más realismo en retratos.

Scopas: expresividad y patetismo.

Canon de belleza masculina: doríforo de Policleo, Hermes de Praxíteles.

Belleza femenina: Venus de Milo, victoria de Samotracia.

Helenismo

La escultura adquiere expresividad y sentimiento; se tratan temas humanos, no convencionales. Tormento y dramatismo.

Realismo. Retratos.

Laocoonte y sus hijos, Galo moribundo, Viejo con ánfora, el Niño de la Espina.

Laocoonte y sus hijos. El niño de la espina.

Pintura

Mural

La pintura mural alcanzó una gran maestría, pero no se ha conservado. Tenemos testimonios escritos y copias romanas. 

En una tumba hallada cerca de Paestum, la llamada Tumba del Nadador, se han encontrado unos frescos excepcionales que nos dan idea sobre cómo debió ser la pintura griega. Está datada en el s. V a.C.

Escena de un symposium (banquete) de la Tumba del Nadador.

Joven zambulléndose de cabeza. Tumba del Nadador.

Sobre cerámica

El arte griego sobresale en la pintura sobre cerámica, que abarca múltiples temas, desde mitológicos hasta cotidianos y propios de los banquetes.

Época arcaica

Estilo geométrico. Grandes vasos. Escenas funerarias.

En el siglo VII: cerámica corintia, de estilo orientalizante.

Siglo V

La pintura se libera de la influencia egipcia.

Figuras negras sobre fondo rojo. Perfección y movimiento, elegancia.

Siglo IV

Figuras rojas y negras. Lekitos, mezcla con otros colores.

La producción se hace masiva y pierde calidad.

Vasos de cerámica de figuras negras y rojas (s. V a.C.)

Descarga la infografía resumen del arte griego en este enlace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte en el siglo XIX - 1

 El Iluminismo Es una teoría que se expande por Europa a finales del siglo XVIII. Según esta, la naturaleza es fuente de estímulos y sensaciones a partir de los cuales la mente puede conocerla. Esta teoría da lugar a dos corrientes artísticas: -       El pintoresquismo : la naturaleza es amable y se integra en la sociedad humana. La sensación llega a la mente y provoca un sentimiento. Se priman el color, la luz, las manchas (que provocan la sensación). -       La teoría de lo sublime : la naturaleza es hostil. Se intenta captar una realidad trascendente que no se ve, se intuye. El artista es individualista y rebelde. Ambos movimientos reflejan un conflicto provocado por la revolución industrial y el aumento demográfico: el conflicto individuo-comunidad, hombre-naturaleza, sublime-pintoresco. Las dos corrientes forman parte del movimiento romántico del siglo XIX, al igual que el neoclasicismo y el historicismo arquitectónico. El neoclasicismo Es un movimiento que se opone a su

La pintura del siglo XX - hasta 1945

 Introducción Con el Impresionismo, el siglo XIX superó el realismo pictórico y la objetividad de la pintura. La máquina fotográfica desplazó a la pintura en su cometido de plasmar los momentos más memorables de la historia. Así, los pintores abandonan la objetividad impresionista y se lanzan a pintar bajo una visión muy subjetiva de la realidad. Poco a poco, esta visión dejará de referirse al mundo sensible y aparecerá la pintura no figurativa: la abstracta. Los pintores postimpresionistas fueron los pioneros de las nuevas tendencias pictóricas. La aceptación por parte del público del arte no figurativo o subjetivo fue escasa. Harían falta años para que se reconociese su valor. Por otro lado, los compradores de arte, la alta burguesía, no se sentía atraída por una pintura que a menudo encerraba una crítica social fuerte o una visión angustiada del mundo. La ruptura con la pintura clásica La pintura del siglo XX rompe con los principios de la pintura clásica: luz, color, objeti

El manierismo

Se da en la segunda mitad del siglo XVI en Italia. Es una época marcada por:   La Contrarreforma y la Reforma protestante (guerras de religión asolan Europa).   El auge de la ciencia.   El racionalismo. El arte evoluciona: Ruptura con lo clásico. Expresionismo. Irrealismo. Refinamiento. Elitismo. La arquitectura: Estructuras menos clásicas. Decoración innecesaria (barroquismo). No guarda las proporciones entre las partes y el todo. La escultura: Desproporción Expresionismo Forma serpentinata Movimiento Giambologna y Cellini son buenos ejemplos. La pintura: Desproporción Distorsión Expresividad Inicios del tenebrismo. Florencia: el último Miguel Ángel, Pontormo y Bronzino.   Parma: Correggio, Parmigianino. Venecia: Tintoretto. Bibliografía sobre el arte en el Renacimiento Letts: El Renacimiento, col. Introducción a la Historia del Arte, Universidad de Cambridge, Ed. Gustavo Gili, 1986. Tolnay, Charles: Miguel Angel, escultor, pintor y arquitecto, col. Alianza For