«Hay muchas cosas admirables, pero la que más, es el hombre», Sócrates.
El arte griego es en principio religioso, pero en Grecia surge una idea poderosa: la centralidad del hombre. El hombre es la medida de todas las cosas.
Los griegos crearon un concepto abstracto de la belleza y
del arte. Buscan la simetría, la proporción, la armonía. Las formas más
elevadas de la belleza son el orden, la simetría y la proporción. Esto son
conceptos matemáticos.
En la matemática está la belleza (Aristóteles).
La proporción es la concordancia uniforme entre la obra
entera y cada una de sus partes (Vitrubio).
El arte griego procede en sus orígenes del egipcio. Según
Diodoro, los griegos reproducían lo que veían, y los egipcios guardaban unas
proporciones según un módulo.
En el siglo V, al finalizar las Guerras Médicas, emergió el
imperialismo de Atenas. Hubo auge económico, poder militar y un florecimiento
de la filosofía. Es la época clásica. Los artistas eran patrocinados por el
estado y eran gente muy bien considerada y valorada.
Arquitectura
La arquitectura no tenía una función práctica sino estética,
buscando la proporción y la simetría. La arquitectura civil era obra de
paletas, no de artistas. Las viviendas no eran más que cabañas perfeccionadas alrededor de un patio. La vida pública se desarrollaba en casas sencillas y
pequeñas, y al aire libre, en las plazas o ágoras.
El templo era una ofrenda al dios, por tanto debía ser una
obra perfecta y proporcionada. La arquitectura era teórica y religiosa.
Los números 6 y 10 eran perfectos. Y el 16 expresaba la suma
perfección.
Arquitectura civil
En este campo entran las viviendas, construidas con un patio
central. También otros edificios públicos: gimnasios, palestras, bouleterion, etc.
Arquitectura religiosa
Se caracteriza por su orden, simetría y proporción. Prioriza
los volúmenes exteriores y se basa en una estructura adintelada.
El templo
De la casa tradicional o megaron se evoluciona al templo arcaico, y de este al clásico.
El megaron es un patio cubierto con columnas y un hogar
central. Con un eje simétrico.
Los primeros templos eran pequeños, no colosales. No se
quería impresionar. Estaban situados en lugares elevados, y se accedía a ellos
por un porche o propileos.
Los templos monumentales de la época clásica son
reproducciones en piedra de los primitivos templos de madera.
Tipos de templos:
- Próstilo: sólo tiene columnas en la fachada principal.
- Anfipróstilo: tiene columnas en la fachada y en el opistodomos (detrás).
- Períptero: está rodeado de columnas por los cuatro costados.
- Dístilo: tiene dos columnas en la fachada.
- Tetrástilo: tiene cuatro columnas en la fechada.
- Hexástilo: tiene seis columnas.
- Octástilo: tiene ocho columnas.
Los órdenes
Son sistemas de proporciones. Distinguimos: dórico, jónico y
corintio.
Dórico
- La base del templo se ubica sobre tres escalones: los estereóbatos y el estilóbato.
- Las columnas no tienen base, son estriadas y construidas a base de tambores.
- El diámetro disminuye con la altura, pero de forma irregular, formando éntasis (engrosamiento) para corregir el defecto óptico.
- El capitel, liso, está formado por: collar, equino y ábaco.
- El arquitrabe nunca está decorado. Deriva de las vigas horizontales.
- El friso representa las vigas transversales, y alterna triglifos y metopas. Las metopas están decoradas con escenas. La cornisa enmarca el frontón decorado.
Jónico
- Es de influencia oriental. Frecuente en las ciudades de Asia Menor.
- La columna tiene base. El fuste tiene aristas más suaves y numerosas.
- El capitel forma volutas. El ábaco es mínimo o inexistente.
- Los arquitrabes son triples.
- El friso no tiene triglifos, es continuo.
- La cornisa es igual que en el orden dórico.
- El orden jónico guarda unas proporciones en el espacio intercolumnar y el diámetro de la columna.
- El diámetro de la columna debía ser ¼ de la altura. Pero con el tiempo se fueron estilizando las columnas en ambos órdenes, dórico y jónico.
- Los templos dedicados a dios masculinos se solían construir en orden dórico; los dedicados a diosas, en orden jónico.
Corintio
Este orden, de origen griego, fue ampliamente utilizado por
los romanos.
Es igual que el jónico, pero hay más libertad de
proporciones y los capiteles están esculpidos con hojas de acanto u otros
motivos vegetales.
Los teatros
Eran lugares sagrados y se construían cerca de los
santuarios. Tenían una función religiosa. En principio se aprovechaban montañas
y se adaptaban al terreno.
En el coro había dos partes muy importantes: la orquesta,
donde se situaba el coro, y la escena. Enfrente y alrededor se extendían las
graderías, en semicírculo.
Escultura
Época arcaica
Con marcada influencia egipcia, se caracteriza por la
rigidez, el convencionalismo y la “sonrisa arcaica” en las caras. Hay poco
movimiento y expresividad, se sigue la ley de la frontalidad.
Se retrataba a los héroes: atletas desnudos (kuroi) y doncellas (koré) vestidas. Las jónicas llevan peplo, las jónicas lucen un manto
sobre un hombro.
Siglo V
En los frontones se preserva la simetría.
Se alcanza la perfección en la anatomía y en la ropa, sus
pliegues y transparencias. Idealismo y elegancia. Se aprecian restos del
arcaísmo en la serenidad, la poca expresividad de los rostros y la simetría,
los perfiles y los cabellos.
Hay poco movimiento. No se hacen retratos.
Los temas preferidos: luchas de centauros y amazonas, quizás
como símbolo de las guerras médicas (contra pueblos bárbaros); el hombre es el
griego, el centauro es el persa. Otros temas: panateneas.
Ejemplos: frontón de Olimpia, Auriga de Delfos, Discóbolo de Mirón,
Diadúmeno de Policleto.
Mirón: logra una anatomía perfecta, con poca expresividad.
Policleto: sigue un canon fijado, persigue el equilibrio y la belleza ideal.
Fidias: equilibrio, serenidad, perfección en cuerpo y
ropajes. Amigo de Pericles, es autor del Partenón.
Siglo IV
Se adquiere la técnica de los paños mojados. La anatomía
alcanza su perfección.
Praxíteles: delicadeza, feminidad, desnudo femenino,
curva característica.
Lisipo: nuevo canon, más estilizado, más realismo en
retratos.
Scopas: expresividad y patetismo.
Helenismo
La escultura adquiere expresividad y sentimiento; se tratan temas humanos, no
convencionales. Tormento y dramatismo.
Realismo. Retratos.
Laocoonte y sus hijos, Galo moribundo, Viejo con ánfora, el
Niño de la Espina.
Pintura
Mural
La pintura mural alcanzó una gran maestría, pero no se ha
conservado. Tenemos testimonios escritos y copias romanas.
En una tumba hallada cerca de Paestum, la llamada Tumba del Nadador, se han encontrado unos frescos excepcionales que nos dan idea sobre cómo debió ser la pintura griega. Está datada en el s. V a.C.
Sobre cerámica
El arte griego sobresale en la pintura sobre cerámica, que
abarca múltiples temas, desde mitológicos hasta cotidianos y propios de los
banquetes.
Época arcaica
Estilo geométrico. Grandes vasos. Escenas funerarias.
En el siglo VII: cerámica corintia, de estilo
orientalizante.
Siglo V
La pintura se libera de la influencia egipcia.
Figuras negras sobre fondo rojo. Perfección y movimiento,
elegancia.
Siglo IV
Figuras rojas y negras. Lekitos, mezcla con otros colores.
La producción se hace masiva y pierde calidad.
Comentarios
Publicar un comentario