Ir al contenido principal

El arte egipcio

Concepto del arte

En el antiguo Egipto el arte tenía una función religiosa: mantener la vida del faraón eternamente. Conservar la vida del faraón significaba mantener la vida del país. La muerte era considerada un paso, un cambio de la vida terrena a la vida eterna. Los artistas, por tanto, son los que mantienen la vida. El alma del faraón se aloja en una estatua que sustituirá a su cuerpo. Las personas son representadas con sus rasgos básicos. La posición de perfil, en las pinturas, resalta sus rasgos.

El arte, por su naturaleza religiosa, busca la perfección, no la estética ni la apariencia real. Tampoco es original, sino que se basa en cánones establecidos que se repiten en el tiempo. Esto explica la extraordinaria uniformidad y pervivencia del arte egipcio a lo largo de milenios. Creta y Mesopotamia, no obstante, ejercieron alguna influencia sobre el arte egipcio.

La única excepción es el llamado periodo de Tell-el-Amarna, durante el reinado de Amenofis IV: en esta época, el arte se vuelve más naturalista e incluso expresionista.

Expresividad emotiva en el arte del periodo de Tell-el-Amarna. 
Busto del faraón. El faraón Akhenatón y la reina Nefertiti en su jardín.

La arquitectura

Características

Los edificios públicos expresan eternidad. Son construcciones macizas, de estructuras sólidas y adinteladas.

Se resaltan los volúmenes, no los espacios.

La forma triangular, isósceles, imita una montaña artificial. Es un símbolo de la ascensión y también de la fertilidad, desde la Prehistoria.

La forma cuadrada de las bases representa los cuatro puntos cardinales y los cuatro vientos: es el mundo.

Hay poca evolución en la arquitectura egipcia.

Templo y tumba de mastaba.

Edificios

Templos: son la morada de los dioses. Se construyen en piedra.

Tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos.

Viviendas: casas del pueblo y palacios (en barro y adobe).

Materiales

Templos y tumbas son monumentos destinados a ser eternos. Se construyen en piedra, traída de canteras.

Las casas y algunas mansiones y palacios son de barro, el material más abundante en el valle del Nilo.

Elementos arquitectónicos

La estructura básica es adintelada.

Elementos básicos: sillares de piedra, columna, capitel, dintel, gola y muro en talud.

Los pilonos son fachadas monumentales que se cubren de relieves: hazañas del faraón.

Las columnas sostienen dinteles.

Los capiteles son abiertos: lotiformes o papiriformes.

La estructura del templo es descendente, y va perdiendo volumen y luz:

  •    Avenida monumental con esfinges y un obelisco.
  •     Pilono frontal, coronado por mástiles.
  •     Sala hipetra: columnata que cubre un patio enorme.
  •     Sala hipóstila: columnata de menor altura, más oscura.
  •     Sancta sanctorum: la celda donde se aloja la divinidad, oscura y de acceso vedado; sólo el rey y los sacerdotes pueden entrar.

Dintel, capitel y columna, elementos básicos de la arquitectura egipcia.

Edificios

Los templos podían ser abiertos, como los templos solares a Atón, que constaban de un patio con un obelisco. Estos eran los más antiguos y difundidos.

O podían ser cubiertos o semienterrados, como el templo de Hatshepsut, que posee varias terrazas exteriores pero se hunde en la montaña.

Los templos subterráneos son llamados hipogeos.

Evolución de la arquitectura egipcia

a.    Imperio Antiguo

Los edificios más típicos de esta etapa son el templo funerario y la pirámide.

Las tumbas regias pasaron de ser fosas a mastabas, y de una mastaba escalonada se evolucionó hasta la pirámide.

La pirámide era un símbolo del mundo. Estaba vinculada al culto a Ra (el Sol) y se construía junto a un templo para venerar al rey divinizado.

El pueblo se enterraba en fosas, relacionadas con el culto a Osiris (deidad del submundo).

Los templos más primitivos eran los solares. Después se construyeron templos para el culto en madera y, finalmente, en piedra.

El final de este periodo se llama 1r Periodo Intermedio, y se caracteriza por un arte tosco y provinciano, debido a la inestabilidad, la violencia y los enfrentamientos entre nobles feudales, con una caída de la autoridad del faraón.

b.    Imperio Medio

Las pirámides se hacen más pequeñas. Forman parte de enormes conjuntos funerarios con templos.

Hay templos funerarios y templos de culto.

Finalmente, se empiezan a construir tumbas hipogeas en el Valle de los Reyes.

Este periodo finaliza con el 2º Periodo Intermedio, donde se da la invasión de los hicsos, o reyes extranjeros.

c.     Imperio Nuevo

Las pirámides son mucho más pequeñas.

Se construyen hipogeos en el Valle de los Reyes.

Encontramos templos funerarios y templos de culto monumentales (Karnak, Luxor). El templo adquiere mayor importancia con el auge del culto a Amón en Tebas.

Los faraones y los ricos construyen mansiones y palacios de gran riqueza y complejidad.

A esta época pertenece el periodo de Tell-el-Amarna.

d.    Bajo Imperio

Las tumbas continúan siendo subterráneas. Desaparecen las pirámides (salvo excepciones).

Templos de Filé y Elefantina, más ligeros.

Influencia del arte griego.

La escultura egipcia

Características

La escultura egipcia destaca por su hieratismo y su frontalidad. Los rostros se definen por rasgos esenciales, no se busca un retrato realista. Se siguen cánones prefijados a lo largo de los siglos.

Materiales

Se emplean la madera, la piedra caliza y otras rocas duras, como el esquisto, el bronce y el barro.

Evolución

a.    Imperio antiguo

La escultura alcanza gran perfección: naturalismo, viveza en los retratos (El escriba sentado, El príncipe Rahotep y su esposa).

Son abundantes las figurillas de caliza muy expresivas y realistas.

Perfección y naturalismo en la escultura del Imperio antiguo.

b.    Imperio medio

Se aprecia realismo, y una cierta melancolía. Se estilizan los rasgos. Aparecen las esculturas cubo y los grupos familiares.

c.     Imperio nuevo

Destaca el lujo, el refinamiento y la elegancia, con toques de realismo.

El periodo de el-Amarna sobresale por su excepcional naturalismo y expresionismo.

Después de el-Amarna el arte adquiere un cariz colosal y solemne: se capta en cierto modo la psicología del personaje, pero se pierde la gracia.

d.    Bajo imperio

La escultura se estiliza, las representaciones se idealizan, se pierde el vigor antiguo.

Influencia griega y etíope: retratos más vivos y rasgos más naturales.

Los animales se representan con enorme realismo y perfección.

Relieves  conmemorativos, siempre con inscripciones jeroglíficas. Templo de Kom Ombo, s. II a.C.

El relieve y la pintura

Características

Al igual que con las otras artes, se sigue un canon establecido.

Se emplean escalas diferentes para representar a los personajes: los principales (reyes, dioses) son mucho mayores que el resto.

Las figuras humanas son muy estilizadas.

Los temas van desde las escenas cotidianas hasta lo mitológico.

Se combinan las figuras con muchos jeroglíficos: la escritura se integra en el arte.

El fondo siempre es plano, no hay perspectiva.

Se emplean colores muy vivos y simbólicos.

Los animales se pintan con gran realismo.

Se quiere expresar la realidad como “es”, no como se ve.

Materiales y técnicas

La pintura se aplica mediante diversas técnicas, según el material donde se pinte.

Sobre papiro: se usa pintura al temple, mezclando clara de huevo y pigmentos. O encáustico: mezclando cera fundida y pigmentos.

Sobre muro: pintura fijada con clara de huevo.

Evolución de la pintura y el relieve

a.    Protohistoria.

Encontramos las famosas paletas de maquillaje, con relieves, como la paleta de Narmer.

En la cerámica, se aplica pintura sobre vasos. De la cultura nagadiense se conservan vasijas con escenas alrededor del Nilo representadas.

Paleta de Narmer, anverso y reverso.

b.    Imperio antiguo

Grafismos, poco color, la técnica se va perfeccionando. Se aplica pintura sobre relieves.

c.     Imperio medio

Los relieves son más planos.

Aparecen los relieves hundidos.

Hay sobriedad, perfección y estilización.

La pintura es rica en detalles.

Relieves altos y relieves hundidos.

d.    Imperio nuevo

Los relieves, policromados, se hacen sobre muro y después hundidos.

Se gana en expresión y movimiento. El periodo de el Amarna, excepcional.

La pintura se aplica sobre relieves y adquiere mayor realismo.

e.    Bajo imperio

Las formas se redondean y se hinchan.

Hiperrealismo rayando la exageración en un relieve de el-Amarna. Véanse los rasgos anatómicos.

Descarga en este enlace una infografía resumen del arte egipcio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura del siglo XX - Desde 1945

Introducción Después de la II Guerra Mundial, la economía del mundo crece espectacularmente. USA se sitúa a la cabeza de las potencias mundiales y de ella surgirán gran parte de los movimientos artísticos actuales. El público, acosado por la publicidad y el consumismo, es tolerante, de mente abierta y ávido de originalidad y novedad. Los críticos de arte, tras haber fracasado en sus pronósticos en las épocas anteriores, se limitan a ser cronistas del arte. Los artistas dejan de provocar a una sociedad de miras amplias y pragmáticas. Los pintores se sienten totalmente libres para desarrollar su creatividad. El mercado del arte y la especulación convierten la pintura en una posesión de las élites y el pintor de éxito en un ser privilegiado. Tras el agotamiento de tantos estilos, los pintores llegan a romper con la pintura misma, e incluso llegan a usar materiales extraños en sus obras: vidrio, pastas de yeso o arena, collages, objetos pegados en lienzos... No hay unidad pictórica...

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...