Ir al contenido principal

La pintura del siglo XX - hasta 1945

 Introducción

Con el Impresionismo, el siglo XIX superó el realismo pictórico y la objetividad de la pintura. La máquina fotográfica desplazó a la pintura en su cometido de plasmar los momentos más memorables de la historia. Así, los pintores abandonan la objetividad impresionista y se lanzan a pintar bajo una visión muy subjetiva de la realidad. Poco a poco, esta visión dejará de referirse al mundo sensible y aparecerá la pintura no figurativa: la abstracta. Los pintores postimpresionistas fueron los pioneros de las nuevas tendencias pictóricas.

La aceptación por parte del público del arte no figurativo o subjetivo fue escasa. Harían falta años para que se reconociese su valor. Por otro lado, los compradores de arte, la alta burguesía, no se sentía atraída por una pintura que a menudo encerraba una crítica social fuerte o una visión angustiada del mundo.

La ruptura con la pintura clásica

La pintura del siglo XX rompe con los principios de la pintura clásica: luz, color, objetividad, perspectiva, realismo, y busca nuevos cauces de expresión. 

La luz: el Impresionismo.

El color: los Fauves.

La objetividad: el Expresionismo.

La perspectiva: el Cubismo.

La figuración: los abstractos.

Características

La pintura de esta época (primera mitad del siglo XX) no da importancia alguna al tema, hasta el punto de llegar a ser no figurativa en ocasiones. Los pintores buscan más dar sensaciones o provocar sentimientos en el espectador.

Las técnicas y materiales son variadísimos: a parte del óleo se usan pinturas al agua, acrílica, pastel, tierras y otras.

Movimientos

El primitivismo

Recoge la herencia de Gauguin: se trata de una pintura de colores chillones y arbitrarios, a base de trazos casi infantiles. Busca la simplicidad. Un representante significativo del primitivismo, que se acerca con sus cuadros al mundo del subconsciente, es Paul Klee.

El fauvismo

Se inspira también en Gauguin, pero se aparta de él, pues no lo considera real. Sus pintores fundaron en Francia el grupo Les Fauves (Las Fieras). Con ello pretendían cultivar una pintura salvaje, primitiva, que recuerde los impulsos irracionales del ser humano. Matisse, el mejor representante de este grupo, destaca por sus obras por el colorido brillante, plano y arbitrario, de ingenuidad sólo aparente. El mundo es visto como desde la óptica de un extraterrestre. La perspectiva se abandona.

El expresionismo

Los pintores expresionistas, fundamentalmente alemanes, dan en sus cuadros una visión desgarrada de la realidad, coincidiendo con una etapa crítica en Alemania, después de la I Guerra Mundial. En ellos es grande la influencia de Van Gogh. Pionero y gran representante de este movimiento fue Münch. En cuadros como El grito o El baile, pintados con líneas ondulantes y colores muy violentos, expresa la vaciedad y la angustia de la vida.

El cubismo

Su predecesor fue Cézanne, en su afán por reducir la naturaleza a formas geométricas. Picasso lo descubre y sigue su línea: quiere pintar formas duraderas, no impresiones efímeras. En realidad, no pinta, construye cuadros. El primer cuadro cubista es de Picasso: Les demoiselles d’Avignon. En él y en obras posteriores Picasso intenta representar la realidad desde diversos puntos de vista. De algún modo, quiere captar la esencia, la totalidad del objeto, y pintarlo no como se ve, sino como “es” (igual que hicieran los antiguos egipcios). De ahí que represente todas las facetas de las cosas en una sola imagen para que el espectador las una en su mente. Picasso y sus seguidores: Gris, Braque y otros, rompen con la perspectiva clásica usada desde el Renacimiento. Los temas de sus cuadros son sencillos: a menudo instrumentos como guitarras o violines, con cuyos volúmenes juegan.


Los abstractos

Es en Rusia donde nace la pintura no figurativa, conocida como abstracta. Kandinsky fue su creador. Kandinsky buscaba pintar cuadros sin otro objetivo que el de hacer una composición que, al igual que la música, moviese la sensibilidad del espectador sin tener por qué conocer su lenguaje. En sus obras es fundamental la espontaneidad, y así surgen una serie de líneas y trazos de colores puros, con un claro efecto visual. Su pintura crea ritmos, sonidos y sensaciones. Los colores tienen significado. El artista es una persona libre que se expresa, sin intentar plasmar el mundo real.

En Holanda, bajo la dirección de Pieter Mondrian, nace otro tipo de pintura abstracta. Pero esta no es espontánea, como la de Kandinsky. Mondrian, Delaunay y sus seguidores pretenden pintar un orden racional de la realidad. Así, sus cuadro son una serie de líneas perpendiculares que delimitan espacios llenos de colores planos. Su abstracción no es expresionista, como la de Kandinsky, sino racional. Los cuadros de Mondrian y sus discípulos influirán enormemente en la arquitectura de la época.

Los Dadá

Rompen con todo, lo rechazan todo y se sienten libres, hasta llegar a lo absurdo. Es un movimiento promovido por Tristan Tzara.

El surrealismo

Es un movimiento no sólo pictórico, sino literario. Deriva del simbolismo del siglo XVIII y XIX y pretende reflejar el mundo del subconsciente humano. El pensamiento de Freud fue muy influyente en este movimiento, así como la filosofía de Bergson. El mundo primitivo se ha vuelto complicado, pero hay un fondo humano que permanece: el subconsciente. Para transmitir el subconsciente, la pintura surrealista se vale de perspectivas imaginarias, temas simbólicos e ilógicos, oníricos y fabulosos. El máximo representante del surrealismo es Max Ernst. En España, destacan Dalí y, sobre todo, Miró, que llega a reducir sus cuadros a una serie de símbolos cuyo significado debe interpretar el vidente.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...

El arte egipcio

Concepto del arte En el antiguo Egipto el arte tenía una función religiosa : mantener la vida del faraón eternamente. Conservar la vida del faraón significaba mantener la vida del país. La muerte era considerada un paso, un cambio de la vida terrena a la vida eterna . Los artistas , por tanto, son los que mantienen la vida. El alma del faraón se aloja en una estatua que sustituirá a su cuerpo. Las personas son representadas con sus rasgos básicos. La posición de perfil, en las pinturas, resalta sus rasgos. El arte, por su naturaleza religiosa, busca la perfección, no la estética ni la apariencia real. Tampoco es original, sino que se basa en cánones establecidos que se repiten en el tiempo. Esto explica la extraordinaria uniformidad y pervivencia del arte egipcio a lo largo de milenios.  Creta y Mesopotamia , no obstante, ejercieron alguna influencia sobre el arte egipcio. La única excepción es el llamado periodo de Tell-el-Amarna , durante el reinado de Amenofis IV: en esta...