Ir al contenido principal

Goya, un genio precursor

Pintor español que vivió a lo largo del siglo XIX, su obra fue pionera de muchos movimientos posteriores e influiría en muchos artistas.

Comenzó como pintor neoclásico pintando cartones para tapices. Más tarde, alcanzó fama como retratista y llegó a ser pintor de la corte de Carlos IV.

Barroco y romántico, pero conectado con los grandes acontecimientos de su época, tiempo de crisis, guerras y decadencia política y social, Goya expresa con su pintura el sarcasmo y el escepticismo ante un mundo que no es el que desearía.

Juventud neoclásica

En la corte borbónica aprende del academicismo francés. Es el pintor de los tapices: usa colores vivos y claros, traza líneas limpias. Su estilo es rococó y profuso en detalles realistas.

En sus retratos, capta el carácter del personaje mediante el gesto y la expresión facial. Se centra en los rostros, su pincelada es ligera y ágil.

Madurez y realismo

Para Goya el realismo es aquello que uno lleva dentro, no lo que ve. Pintor de la corte de Carlos IV, una de sus obras más conocidas es La familia de Carlos IV. Es patente la influencia de los pintores barrocos y de Velázquez; la composición es típicamente neoclásica, pero a la vez se aprecia un gran realismo, pincelada suelta y agudeza para captar la psicología de los personajes.

Como grabador, Goya realizó una serie de aguafuertes, los Caprichos, donde a modo de caricaturas plasma una dura crítica social y política, inspirado en los ideales de la Ilustración.

Durante la guerra contra Francia (invasión napoleónica) pintó los Fusilamientos del 3 de mayo y llevó a cabo otra serie de grabados: los Desastres de la guerra. Goya sobrepasa el realismo y da rienda suelta a su expresionismo. Los aguafuertes transmiten con crudeza un sentimiento de horror y, de nuevo, la crítica a la guerra y a la barbarie.


Vejez y expresionismo

Tras la guerra, su pintura se vuelve cada vez más personal, de trazo muy rápido y ágil. Sus últimos cuadros lo sitúan en los umbrales del impresionismo: La lechera de Burdeos.

Como pintor del nuevo rey, Fernando VII, no esconde su crudo realismo.

De esta época son las Pinturas negras y las Tauromaquias, frescos monocromos sobre temas imaginarios y monstruosos, donde también expresa su crítica social. Son un claro precedente del expresionismo.

En resumen, la obra de Goya compendia la evolución de la pintura en el siglo XIX con el neoclasicismo de los tapices, el romanticismo de su madurez y la exploración de nuevos caminos en su etapa tardía. Con sus grabados y pinturas abre fuentes de inspiración a los pintores posteriores. Por eso se le ha llamado, con justicia, un genio precursor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte en el siglo XIX - 1

 El Iluminismo Es una teoría que se expande por Europa a finales del siglo XVIII. Según esta, la naturaleza es fuente de estímulos y sensaciones a partir de los cuales la mente puede conocerla. Esta teoría da lugar a dos corrientes artísticas: -       El pintoresquismo : la naturaleza es amable y se integra en la sociedad humana. La sensación llega a la mente y provoca un sentimiento. Se priman el color, la luz, las manchas (que provocan la sensación). -       La teoría de lo sublime : la naturaleza es hostil. Se intenta captar una realidad trascendente que no se ve, se intuye. El artista es individualista y rebelde. Ambos movimientos reflejan un conflicto provocado por la revolución industrial y el aumento demográfico: el conflicto individuo-comunidad, hombre-naturaleza, sublime-pintoresco. Las dos corrientes forman parte del movimiento romántico del siglo XIX, al igual que el neoclasicismo y el historicismo arquitectónico. El neoclasicismo Es un movimiento que se opone a su

La pintura del siglo XX - hasta 1945

 Introducción Con el Impresionismo, el siglo XIX superó el realismo pictórico y la objetividad de la pintura. La máquina fotográfica desplazó a la pintura en su cometido de plasmar los momentos más memorables de la historia. Así, los pintores abandonan la objetividad impresionista y se lanzan a pintar bajo una visión muy subjetiva de la realidad. Poco a poco, esta visión dejará de referirse al mundo sensible y aparecerá la pintura no figurativa: la abstracta. Los pintores postimpresionistas fueron los pioneros de las nuevas tendencias pictóricas. La aceptación por parte del público del arte no figurativo o subjetivo fue escasa. Harían falta años para que se reconociese su valor. Por otro lado, los compradores de arte, la alta burguesía, no se sentía atraída por una pintura que a menudo encerraba una crítica social fuerte o una visión angustiada del mundo. La ruptura con la pintura clásica La pintura del siglo XX rompe con los principios de la pintura clásica: luz, color, objeti

El manierismo

Se da en la segunda mitad del siglo XVI en Italia. Es una época marcada por:   La Contrarreforma y la Reforma protestante (guerras de religión asolan Europa).   El auge de la ciencia.   El racionalismo. El arte evoluciona: Ruptura con lo clásico. Expresionismo. Irrealismo. Refinamiento. Elitismo. La arquitectura: Estructuras menos clásicas. Decoración innecesaria (barroquismo). No guarda las proporciones entre las partes y el todo. La escultura: Desproporción Expresionismo Forma serpentinata Movimiento Giambologna y Cellini son buenos ejemplos. La pintura: Desproporción Distorsión Expresividad Inicios del tenebrismo. Florencia: el último Miguel Ángel, Pontormo y Bronzino.   Parma: Correggio, Parmigianino. Venecia: Tintoretto. Bibliografía sobre el arte en el Renacimiento Letts: El Renacimiento, col. Introducción a la Historia del Arte, Universidad de Cambridge, Ed. Gustavo Gili, 1986. Tolnay, Charles: Miguel Angel, escultor, pintor y arquitecto, col. Alianza For