Ir al contenido principal

Goya, un genio precursor

Pintor español que vivió a lo largo del siglo XIX, su obra fue pionera de muchos movimientos posteriores e influiría en muchos artistas.

Comenzó como pintor neoclásico pintando cartones para tapices. Más tarde, alcanzó fama como retratista y llegó a ser pintor de la corte de Carlos IV.

Barroco y romántico, pero conectado con los grandes acontecimientos de su época, tiempo de crisis, guerras y decadencia política y social, Goya expresa con su pintura el sarcasmo y el escepticismo ante un mundo que no es el que desearía.

Juventud neoclásica

En la corte borbónica aprende del academicismo francés. Es el pintor de los tapices: usa colores vivos y claros, traza líneas limpias. Su estilo es rococó y profuso en detalles realistas.

En sus retratos, capta el carácter del personaje mediante el gesto y la expresión facial. Se centra en los rostros, su pincelada es ligera y ágil.

Madurez y realismo

Para Goya el realismo es aquello que uno lleva dentro, no lo que ve. Pintor de la corte de Carlos IV, una de sus obras más conocidas es La familia de Carlos IV. Es patente la influencia de los pintores barrocos y de Velázquez; la composición es típicamente neoclásica, pero a la vez se aprecia un gran realismo, pincelada suelta y agudeza para captar la psicología de los personajes.

Como grabador, Goya realizó una serie de aguafuertes, los Caprichos, donde a modo de caricaturas plasma una dura crítica social y política, inspirado en los ideales de la Ilustración.

Durante la guerra contra Francia (invasión napoleónica) pintó los Fusilamientos del 3 de mayo y llevó a cabo otra serie de grabados: los Desastres de la guerra. Goya sobrepasa el realismo y da rienda suelta a su expresionismo. Los aguafuertes transmiten con crudeza un sentimiento de horror y, de nuevo, la crítica a la guerra y a la barbarie.


Vejez y expresionismo

Tras la guerra, su pintura se vuelve cada vez más personal, de trazo muy rápido y ágil. Sus últimos cuadros lo sitúan en los umbrales del impresionismo: La lechera de Burdeos.

Como pintor del nuevo rey, Fernando VII, no esconde su crudo realismo.

De esta época son las Pinturas negras y las Tauromaquias, frescos monocromos sobre temas imaginarios y monstruosos, donde también expresa su crítica social. Son un claro precedente del expresionismo.

En resumen, la obra de Goya compendia la evolución de la pintura en el siglo XIX con el neoclasicismo de los tapices, el romanticismo de su madurez y la exploración de nuevos caminos en su etapa tardía. Con sus grabados y pinturas abre fuentes de inspiración a los pintores posteriores. Por eso se le ha llamado, con justicia, un genio precursor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...

El arte egipcio

Concepto del arte En el antiguo Egipto el arte tenía una función religiosa : mantener la vida del faraón eternamente. Conservar la vida del faraón significaba mantener la vida del país. La muerte era considerada un paso, un cambio de la vida terrena a la vida eterna . Los artistas , por tanto, son los que mantienen la vida. El alma del faraón se aloja en una estatua que sustituirá a su cuerpo. Las personas son representadas con sus rasgos básicos. La posición de perfil, en las pinturas, resalta sus rasgos. El arte, por su naturaleza religiosa, busca la perfección, no la estética ni la apariencia real. Tampoco es original, sino que se basa en cánones establecidos que se repiten en el tiempo. Esto explica la extraordinaria uniformidad y pervivencia del arte egipcio a lo largo de milenios.  Creta y Mesopotamia , no obstante, ejercieron alguna influencia sobre el arte egipcio. La única excepción es el llamado periodo de Tell-el-Amarna , durante el reinado de Amenofis IV: en esta...