Ir al contenido principal

La arquitectura del siglo XX - 1900 a 1945

 Introducción

El contexto histórico está marcado por tres acontecimientos: la I Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el Crack del 29. La primera mitad del siglo XX finaliza con la II Guerra Mundial. El poder en el mundo se ha decantado: Estados Unidos tomará el relevo de Gran Bretaña como primera potencia.

La sociedad se polariza en una clase burguesa capitalista, adinerada, y una masa obrera que forma un numeroso proletario urbano que vive en la precariedad.

Concepto de arquitectura

Dos aspectos son claves: la finalidad y el artista. La arquitectura va a moverse entre el arte y la industria, entre la funcionalidad y la estética. La individualidad y el nombre del artista ganarán importancia, pero al mismo tiempo se verán condicionados por las exigencias del cliente.

Características de la arquitectura

Sus raíces están en la Escuela de Chicago y en la arquitectura del hierro y el cristal.

Estructuras: se utilizarán los encofrados y las mallas metálicas ideadas en Chicago.

Materiales: cemento, hormigón, hierro, cristal, ladrillo.

Edificios: industriales, viviendas (bloques) y edificios públicos (administrativos, deportivos, culturales, etc.)

Urbanismo: se desarrollan diversas teorías y diseños según el concepto y tipo de ciudad. Se intenta conciliar la economía y el ahorro de espacio con la habitabilidad y el confort.

Movimientos y arquitectos

Secesión Vienesa

1848. Rompe con la arquitectura tradicional clásica.

Deutscher Werkbund

1907. Un grupo de arquitectos se asocian: Gropius, Meyer, Bruno Taut. Cultivan un diseño industrial, buscando el racionalismo y las formas geométricas puras. Quieren unir el arte con la industria. El movimiento desaparecerá pronto para dar lugar a la Bauhaus.

Bauhaus

1919. Promueve una arquitectura funcional de formas depuradas. Un nuevo grupo de artistas, entre ellos los arquitectos de la Deutscher Werkbund, funda una escuela democrática en Dessau.

La Bauhaus concede una importancia vital al diseño, tanto artesanal como industrial. Es una cooperativa de pintores, arquitectos, forjadores que trabajan en cooperación, en talleres. El artista es concebido como un artesano integrado en la sociedad, no es un inadaptado ni huye de ella. También se niega la idea renacentista del artista como ser superior e inspirado.

La obra de arte es un objeto funcional. Los edificios se construyen a base de formas puras, siempre pensando en su utilidad. La función es lo más importante y determina la forma.

Se experimenta con nuevos materiales y técnicas, rompiendo con la tradición.

Se normativizan los productos diseñados: ventanas, mesas, puertas, en vista a una producción industrial.

Artistas pioneros: Gropius, Mies van der Rohe.

En Cataluña, un grupo de arquitectos imitan la Bauhaus, fundando el GATEPAC (1931-1936).

USA recibe artistas refugiados de la Bauhaus durante los años 40. A partir de entonces, Los Estados Unidos se situarán a la vanguardia de la arquitectura actual.

Expresionismo

Se distingue por la distorsión de formas. El aspecto exterior del edificio ha de expresar lo que se hace dentro. Tuvo poca difusión pero produjo edificios espectaculares. Un arquitecto que lo cultivó fue Erich Mendelsohn. Entre otros, diseñó los primeros grandes almacenes en Breslau y en Chemnitz y la torre Einstein en Postdam.

El futurismo

1910. Parte de las ideas visionarias de Sant’Elia. Un grupo de arquitectos diseñan con miras al futuro. La Città Nuova es un proyecto no realizado que contempla calles cubiertas, garajes, ascensores urbanos. Esta arquitectura recibe influencias de los escultores futuristas.

El constructivismo soviético

Nacido fruto de la revolución, con una idea de igualdad social, promueve una arquitectura nueva, “pura”, socialista.

Hubo muchos proyectos inacabados por la poca potencia económica. Pero más adelante la arquitectura manifiesta el triunfo revolucionario. Se da un impulso constructivo y urbanístico.

Se construye según el concepto de ciudad lineal, basada en el racionalismo (Mibiutin). Esta planificación se sigue en todos los países del Este de Europa.

Ejemplos de expresionismo: Torre Tatlin, Edificio Pravda (Hermanos Vernin), El Lisitzsky.

La arquitectura fascista y estalinista

Al servicio del poder, busca el colosalismo, grandes efectos e impacto visual. Es poco innovadora, se basa en el clasicismo, simplificado y desmesurado. No transmite emoción, es un arte frío que da impresión abrumadora.

En Roma se proyecta el E.U.R., una nueva ciudad siguiendo estos cánones, que no se termina.

El nazismo en Alemania alienta otra arquitectura monumental que quiere expresar una nueva civilización. Basada en las ideas napoleónicas e imperiales las lleva aún más lejos. Un ejemplo es el estadio de Nuremberg, donde la luz juega un papel importante.

En España, esta arquitectura se expresa en el Valle de los Caídos y en el proyecto del Nuevo Madrid como capital del reino hispano. Se trata de un plan radical con demolición de parte del viejo Madrid para construir una ciudad radial. El plan no se llevó a cabo.

En la Unión Soviética se contrapone el colosalismo, que recuerda el fascismo, con el realismo de Stalin y la contrarrevolución. Se persigue a los artistas revolucionarios.


USA

Se construyen grandes bloques de rascacielos.

En reacción a este urbanismo y contrario a los bloques, Wright diseña una casa integrada en la naturaleza.

Al mismo tiempo, se levantan cúpulas geodésicas con material de desecho, casas comunales (pre-hippies) y también casas de estilo tradicional. Se busca la cooperación con los vecinos. Ejemplo: Fuller y su Casa Pymaxion en Wichita, Kansas.

Le Corbusier

Pintor y arquitecto, partiendo del cubismo, construye con formas puras.

Como arquitecto de casas, quiere diseñar viviendas según el entorno, no aisladas de su contexto. Planea los espacios interiores en función de los exteriores. Prima la estructura simple que deja mucho espacio libre, como en la Casa Dómino. Diseña casas sobre pilares con jardines bajo el edificio; jardines que entran en el interior de la vivienda; pisos dúplex con dos niveles.

En urbanismo, le preocupa la especulación del suelo, el tráfico rodado, los ruidos y la falta de espacio. Así, concibe ciudades en función de las personas: casas altas, espacios verdes.

Casas integradas en el campo: Ville Savoie, Pavillon Suisse à Paris, Casa Domino, Casa Citrohen. Otros edificios: Pavillon de l’Esprit Nouveau.

En los edificios que se muestran más abajo se puede evidenciar la enorme influencia de Le Corbusier en la arquitectura y el diseño contemporáneo.





Alvar Aalto

Reacciona contra la arquitectura de grandes bloques: prioriza pequeños bloques entre zonas verdes. Ejemplo: Ayuntamiento de Säynätsalo.

Podemos comprobar el impacto de Aalto en el interiorismo y la arquitectura actual.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...

El arte egipcio

Concepto del arte En el antiguo Egipto el arte tenía una función religiosa : mantener la vida del faraón eternamente. Conservar la vida del faraón significaba mantener la vida del país. La muerte era considerada un paso, un cambio de la vida terrena a la vida eterna . Los artistas , por tanto, son los que mantienen la vida. El alma del faraón se aloja en una estatua que sustituirá a su cuerpo. Las personas son representadas con sus rasgos básicos. La posición de perfil, en las pinturas, resalta sus rasgos. El arte, por su naturaleza religiosa, busca la perfección, no la estética ni la apariencia real. Tampoco es original, sino que se basa en cánones establecidos que se repiten en el tiempo. Esto explica la extraordinaria uniformidad y pervivencia del arte egipcio a lo largo de milenios.  Creta y Mesopotamia , no obstante, ejercieron alguna influencia sobre el arte egipcio. La única excepción es el llamado periodo de Tell-el-Amarna , durante el reinado de Amenofis IV: en esta...