Ir al contenido principal

La arquitectura del siglo XX - 1945 en adelante

Tras la II Guerra Mundial, la guerra fría polariza el mundo en dos bloques enfrentados, liderados por USA y la URSS, con sus respectivos aliados. Frente a ellos surgen países “no alineados” que conforman nuevos focos de poder: China y los países árabes, enriquecidos por la explotación y venta del petróleo. Las colonias africanas y asiáticas se independizan políticamente, pero siguen dependiendo de sus metrópolis, que explotan sus recursos naturales y condicionan a sus gobernantes; América Latina se agita entre el crecimiento y la convulsión política; las dictaduras se suceden y surgen movimientos guerrilleros que desestabilizan los países. La cultura anglosajona se globaliza y se impone en el mundo.

Introducción

Las teorías urbanísticas del siglo XX deben mucho a Le Corbusier; todas se derivan de su obra.

Walter Gropius planea edificios altos para liberar espacio verde entre los bloques. Los edificios forman recintos en forma de U en cuyo interior se construyen aparcamientos.

Después de la II Guerra Mundial, se elevan bloques de pisos gigantescos en las grandes ciudades y se extienden las casas prefabricadas en serie:

  • Bloques laminares en Lamella (Estocolmo): a base de serie de planchas delgadas encaradas, se orientan buscando la luz.
  •  Móviles: casas errantes para personas con empleo precario, típico en USA.
  • Enlatadas: en torno a un eje metálico, con disposición radial y materiales ligeros.

También se construyen bloques parcialmente prefabricados, cuyas partes se montan con grúas de pluma. El problema de estas construcciones es la fragilidad de los edificios; finalmente, se pone freno a este tipo de casas.

Contexto histórico

La segunda mitad del siglo XX está marcada por la II Guerra Mundial y la guerra fría entre bloques. La sociedad se vuelve consumista. Se masifica la producción, el ocio y el arte, al tiempo que se difunden ideas liberales y democráticas. Los jóvenes, ante la deshumanización, se vuelven rebeldes y esta rebeldía tendrá su impacto en el arte y en la sociedad. Acabará convirtiéndose, también, en producto de consumo.

La arquitectura

Concepto y el artista

Su finalidad es funcional y propagandística. En el siglo XX manifiesta el poder de las empresas y las grandes corporaciones. El artista busca expresarse con originalidad y se acerca al gran público.

Características

Adopta formas muy variadas.

Los materiales son los mismos: hierro, cemento, cristal, hormigón. Se incorporan prefabricados y plásticos.

La técnica se sustenta en la grúa de percha y los encofrados metálicos.

El urbanismo concibe nuevas ciudades en la postguerra. Se intenta que los barrios sean menos masivos y más habitables.

Las obras principales son bloques de viviendas, casas y edificios públicos. Destacan los bloques de oficinas, estadios deportivos y teatros o edificios para espectáculos públicos, museos, aeropuertos, fábricas.

Nuevas tendencias

Casas prefabricadas

Bloques tipo Lamella, casas remolque y hogares prefabricados.

El brutalismo

Se utilizan materiales desnudos que no se disimulan ni se cubren, béton brut. Le Corbusier marca tendencia: La Unité en Marsella (bloque de dúplex).

Proliferan los bloques inmensos durante los años 50 y 60.

Estilos personalistas

Le Corbusier: Nôtre Dame de Ronchamp.

Alvar Aalto : Ayuntamiento de Säynatsälo, iglesia en Imatre.

Frank Lloyd Wright.

Bloques de oficinas

Mies van der Rohe: edificio Seagram en Nueva York.

Gordon Bunshaft: Lever House. Retículas cubiertas de cristal.

Estos arquitectos marcan la tendencia posterior.

La Dolce Vita

Este movimiento se da en Italia, con la reconstrucción tras la II Guerra Mundial. Algunos ejemplos de esta arquitectura futurista son:

  • Palazetto del Sport, de Nervi, construido para la Olimpíada de roma en 1960.
  • Edificio Pirelli en Milán, de Gio Ponti y Pier Luigi Nervi.
  • Villa en Reggio Emilia, de Pastor y Salvavani.
  • Almacenes La Rinascente, en Roma, de Albini y Heig.
  • Torre Velasca en Milán, de BBPR.



Formalismos

Adoptan formas diversas y originales. El edificio es concebido casi como una escultura o un elemento artístico, con diseños audaces y rompedores que cambian la anatomía de la ciudad. Estos son algunos edificios emblemáticos:

  • Opera de Sídney, de Jorn Litzon y Ove Arup.
  • Terminal de la TWA en el aeropuerto Kennedy de NY, de Saavinen.
  • Museo Guggenheim en NY, de Frank Lloyd Wright.
  • Ópera de Berlín de Hans Scharoun.


Urbanismo

Se construyen barrios o ciudades de nueva planta: casas bajas, individuales, con espacios verdes.

Proliferan los edificios prefabricados con grúa. Muchos demuestran ser peligrosos.

Brasilia (Lucio Costa) es una ciudad de nueva planta concebida como proyecto vanguardista: disposición lineal, simétrica y colosalista.

Libertad constructiva

El arquitecto y su obra se adaptan a los usuarios y hacen gala de su libertad creativa. No se ahorra en recursos y creatividad:

  • Universidad de Lovaina de Lucien Kroll.
  • Torres Watts en Los Angeles, de Simon Radia.
  • Edificio Byker Wall en Newcastle, de Ralph Evakine.

En contraste, a la hora de diseñar las viviendas se busca la sostenibilidad, a través de una arquitectura "pobre", de reciclaje y buscando el ahorro espacial y energético.

  • Casas comunales en Drop City, Arizona, fabricadas con material de desecho.
  • Viviendas de Sea Ranch en California, de Charles Moore


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...

El arte egipcio

Concepto del arte En el antiguo Egipto el arte tenía una función religiosa : mantener la vida del faraón eternamente. Conservar la vida del faraón significaba mantener la vida del país. La muerte era considerada un paso, un cambio de la vida terrena a la vida eterna . Los artistas , por tanto, son los que mantienen la vida. El alma del faraón se aloja en una estatua que sustituirá a su cuerpo. Las personas son representadas con sus rasgos básicos. La posición de perfil, en las pinturas, resalta sus rasgos. El arte, por su naturaleza religiosa, busca la perfección, no la estética ni la apariencia real. Tampoco es original, sino que se basa en cánones establecidos que se repiten en el tiempo. Esto explica la extraordinaria uniformidad y pervivencia del arte egipcio a lo largo de milenios.  Creta y Mesopotamia , no obstante, ejercieron alguna influencia sobre el arte egipcio. La única excepción es el llamado periodo de Tell-el-Amarna , durante el reinado de Amenofis IV: en esta...