Se inicia en la primera mitad del siglo XVI. Durante este siglo estalla la revolución protestante y en Roma se inicia la llamada Contrarreforma. Es una época de esplendor del papado, que se manifiesta en la fiebre constructora y artística en Roma. La capital romana desplaza a Florencia como centro de las artes y la cultura.
Tras el saqueo de Roma por las tropas de Carlos V de
Alemania, se inicia un amplio programa de reconstrucción según la nueva moda.
La corte papal es el principal mecenas y orientador del arte. Julio II se
propone que Roma sea el centro del mundo y así debe demostrarlo. Para financiar
sus obras en San Pedro del Vaticano contrata a los mejores artistas y emite
bulas para recaudar fondos en toda la cristiandad. Esto, entre otros motivos,
provoca la revuelta luterana.
Los artistas gozan de libertad creadora y de prestigio
social.
ARQUITECTURA
Características
Clasicismo: tres órdenes clásicos, equilibrio, respeto de los cánones.
Y al mismo tiempo, innovación: los órdenes se usan libremente, se persiguen efectos de movimiento, las iglesias adoptan la planta de cruz griega con cúpula central.
Las iglesias renacentistas:
- son de planta central,
- mezclan elementos clásicos con otros más originales,
- presentan contrastes: entre curvas y ángulos, simplicidad y complejidad de formas.
Elementos clásicos:
- casetones con rosetas,
- frontones angulares y curvos,
- metopas: discos + cráneos, ofrendas de animales sacrificados.
Elementos innovadores:
- dobles pilastras.
- mezcla de órdenes en un mismo edificio o elemento.
Bramante
Autor de la cúpula del Vaticano y de su planta actual, inaugura el gusto por las iglesias de planta central. Su prototipo de iglesia ideal:
- entorno a un centro, considerándose el círculo la forma perfecta,
- guarda las proporciones de Vitrubio (el cuerpo humano es la medida del universo),
- imita los edificios clásicos: el Panteón, y su decoración.
Tempietto de San Pietro in Montorio: imita los tholos clásicos.
Sangallo
Es el arquitecto del palazzo Farnesio, con frontones en arco y triángulo alternado. Establece un modelo para los palacios de esta época. Usa los órdenes clásicos de forma original.
Diseña iglesias de planta de cruz griega con cúpula central:
San Biaggio in Montepulciano. En este diseño encuentra obstáculos a la forma
perfecta: capilla, sacristía, campanario... Esto le lleva a mezclar las formas
antiguas con las modernas.
Todi
Diseña iglesias de cruz griega con cúpula, símbolo de la
divinidad.
Miguel Ángel
Artista completo, cultiva una arquitectura de volúmenes
(escultórica). Su arte evoluciona desde la serenidad clásica hasta la movilidad
y los efectos sorpresa.
Cambia el proyecto del Vaticano, acabándolo. La cúpula
establece un modelo para todo occidente.
Otras obras emblemáticas: Plaza del Capitolio, escalera de la Biblioteca Laurenciana.
Serbio
En la segunda fase del Cinquecento, este arquitecto marca
tendencia con su tratado de Architettura.
Peruzzi
Autor de la Villa Farnesina, establece un modelo
arquitectónico.
El porche fue decorado por Rafael y los pintores de su taller.
Las pinturas se integran con la arquitectura en formas ilusorias (imitando los
trampantojos romanos), o simulando tapices y guirnaldas. Las escenas son
mitológicas, según el gusto de la época. Algunos dicen que es una parodia de la
Capilla Sixtina. Abundan los motivos grotescos.
Las paredes están subdivididas por pilares. Hay un friso con terraza y cornisa. La decoración mural consta de esgrafiados en motivos clásicos.
Vignola
Autor del Palazzo Farnesio en Caprarola (iniciado por
Sangallo y Peruzzi, él lo acaba), con planta hexagonal y pared con divisiones
verticales columnadas. Las pinturas son decorativas: emblemas, paisajes y
motivos grotescos. Emplea escaleras de caracol y en espiral, así como dobles
columnas que preludian el Barroco.
Il Gesú, en Roma, es el modelo de iglesia contrarreformista:
una sola nave, bóveda espectacular, sentido de unidad y esplendor.
Mezcla lo clásico (5 órdenes) con el nuevo espíritu de la
Contrarreforma.
Palladio
- Iglesia de San Jorge en Venecia.
- Basílica de Vicenza.
- Villa Capua, “la Rotonda”, una iglesia de planta central.
Sansovino
Autor de la Biblioteca de Venecia, emplea la escultura como
decoración y usa los órdenes clásicos.
ESCULTURA
Miguel Ángel
El gran autor de esta época es Miguel Ángel. De espíritu
platónico, busca la belleza ideal plasmada en la escultura. Evoluciona desde
el idealismo (estética) hacia la expresión de la humanidad atormentada
(sentimientos).
Miguel Ángel encarna la exaltación de lo humano propia del
renacimiento: su obra desprende vitalismo.
Emplea una técnica propia: esculpe siempre de frente.
Tiene en mente la imagen de la estatua y busca la piedra
adecuada para plasmarla. Antes de tallar (técnica griega clásica), pica la
piedra a bisel. Se vale de los instrumentos ya empleados en la Roma antigua:
trépano, maza, bisel. También usa limas y abrasivos para conseguir brillo y
textura en la piedra.
Sus composiciones son geométricas y equilibradas en una
primera época: La Piedad. Pero no respeta la realidad, la sacrifica por
el equilibrio y el ideal de belleza neoplatónico. En los ropajes, imita los
pliegues clásicos.
A medida que evoluciona, sus estatuas ganan expresividad y
desprenden una sensación de mayor fuerza: Moisés, tumbas de los Médici
(especialmente, La Noche). A través de la belleza, quiere reflejar un
sentimiento y un ideal. Su escultura resume la cultura del Quinquecento.
Primera época: 1505
Clásico e idealista, composiciones limpias y serenas.
Piedad del Vaticano.
David de Florencia.
Segunda época: 1505-1535
Madurez: fuerza y expresionismo.
Moisès (San Pietro in Vincoli, Roma).
Tumbas de los Médici en Florencia.
Tercera época: 1535-final
En Roma. Dramatismo y desproporción. Rompe con el clasicismo
e inaugura el manierismo.
Pietà Rondanini.
Esclavos (inacabados).
Veamos en más detalle tres obras de Miguel Ángel.
La Piedad del Vaticano
No refleja un sentimiento trágico, sino un ideal de belleza serena y clásica. Es una composición piramidal con líneas simétricas o paralelas. Cada línea es contrarrestada por otra. Esto logra un equilibrio en la figura.
Moisés
Esculpido para la tumba de Julio II, es la única estatua
superviviente del conjunto escultórico original. Por tanto, se realizó en
función de otros elementos.
Aquí Miguel Ángel abandona el clasicismo y los ideales estéticos: lo que cuenta es la expresividad. La escultura sigue reflejando una idea: indignación, rabia. El sentimiento reemplaza a la belleza. En ella se nota la influencia del arte helenístico (por esa época se descubrió el Laocoonte).
También rompe con la estructura piramidal: aquí es una estructura rectangular con líneas sinuosas y paralelas. Esta escultura preludia el Barroco.
Piedad Rondanini
Las líneas se quiebran, perdiéndose la estabilidad, pero al
mismo tiempo se mantiene la base mediante la verticalidad. La imagen está
descentrada y sigue cánones irreales: desproporcionados y deformados. La
expresión y el desequilibrio marcan la escultura: se inicia el manierismo.
Los esclavos
Inacabados, sin pulir, expresan la idea del esclavo, cautivo
de la piedra. Hay dos teorías: no los pudo acabar (y quedaron así) o no los
quiso acabar. Miguel Ángel en su última época negó el Renacimiento y ensayó
nuevas formas, agotando el clasicismo.
Benvenuto Cellini
Orfebre de oficio, cultiva un estilo expresivo y ondulante, de formas serpentinas. Obra emblemática: Perseo.
Giambologna
Esculpe bronces que fueron ampliamente difundidos. Inaugura el manierismo.
Comentarios
Publicar un comentario