Ir al contenido principal

El Renacimiento: El Quinquecento II - la pintura

 Roma y Florencia

En el siglo XVI (Cinquecento) destacan dos grandes escuelas pictóricas: Roma y Florencia.

La pintura del Cinquecento se caracteriza por:

-      El volumen, combinando luces y sombras.
-      Los matices: perfiles neblinosos y difuminados.
-      La profundidad natural en el paisaje.
-      Una composición clara y simple.

Leonardo da Vinci

Artista y pensador polifacético, inventó una técnica revolucionaria, el sfumatto, que permite fundir los contornos de las figuras en el fondo donde se mueven.

Le preocupan el volumen, el color y la luz. Su observación de la realidad lo lleva a pintar sin dibujar, consiguiendo el máximo realismo. Hace muchos esbozos de cada pintura. 

Sus pinturas más célebres: la Gioconda, la Santa Cena, la Virgen de las Rocas, muestran una composición clara y geométrica (en forma de pirámide), y un tratamiento esmerado del paisaje. La luz es fundamental, así como la expresión del rostro de los personajes. En el color, aplica el sfumatto, con gradación de luz. Sus paisajes son innovadores: poco definidos, más que recrearse en los detalles crea una atmósfera. Sin embargo, las plantas son muy naturalistas, pinta los detalles. Sus figuras desprenden serenidad y cierta ambigüedad en los gestos.

La Santa Cena es un mural del refectorio de la iglesia de Santa María de las Gracias (Milán). Fue un ensayo con pintura al óleo y otras mezclas sobre muro. Esto ha producido un desgaste y corrosión con el tiempo. En esta composición hace un estudio de la luz y la perspectiva. La simetría no es rígida.

La Gioconda es una composición piramidal. En ella usa ampliamente el sfumatto. Representa un ideal de belleza femenina en la época (no tiene cejas). Las manos están pintadas en escorzo.

Como pintor, Leonardo culmina una tendencia pictórica de su época.

Además de artista, Leonardo estudió el movimiento de la caída de los cuerpos, descubriendo la relación entre peso y velocidad. Realizó estudios topográficos para hacer navegable el río Arno. También hizo observaciones astronómicas: era un heliocentrista, creía que el sol estaba en el centro del universo. Sus estudios ópticos lo llevaron a observar cómo el ojo recibe los rayos de luz, y no los proyecta, como se pensaba. Inventó máquinas de todo tipo: hiladoras, tornos... Creía en las matemáticas como ciencia exacta, que desvela las leyes de la naturaleza. También estudió a fondo la anatomía humana y la función de los órganos del cuerpo.

Miguel Ángel

Su pintura es escultórica: destacan en ella el volumen y la anatomía humana. Sus formas desprenden expresión, movimiento, dramatismo y vigor. Poco a poco evoluciona hacia un estilo expresionista, de formas retorcidas, como lo vemos en su obra cumbre en la Capilla Sixtina: las figuras proféticas, la Creación y el Juicio Final.

Los colores resaltan la bóveda (en la parte alta). El paisaje apenas tiene importancia, sí los volúmenes y los cuerpos, las luces y los escorzos.

Las sibilas expresan la curiosidad e inquietud por el futuro: ¿qué pasará después de la Creación? Las composiciones, encerradas, presentan líneas contrapuestas. Se aplica una escala jerárquica: las sibilas son más grandes que el resto de personajes.

En el Juicio Final, pintado veinte años después que la bóveda, la forma humana es protagonista.

Otra obra célebre de su primera época: la Sagrada Familia.

Rafael Sanzio

Pintor clásico, recoge la influencia de su maestro, Il Perugino, en las composiciones con perspectiva; la de Leonardo, de quien aprende el sfumatto; y las composiciones piramidales de Miguel Ángel, su colosalismo y expresividad. Asimila en Florencia estas innovaciones, aprendiendo a dibujar cuerpos y escorzos.

En Roma, al servicio de los papas, pintó los frescos de las estancias vaticanas, donde muestra su habilidad en la composición (La Escuela de Atenas, sobre la filosofía, y La Disputa, sobre teología) y en el uso de la luz (San Pedro liberado por el ángel).

Sus últimas obras muestran una tendencia al manierismo: composiciones intrincadas, movimientos violentos y claroscuros: La Transfiguración.


La escuela de Atenas

Rafael ordena sus composiciones en círculos, huyendo de la iconografía medieval. Sus cuadros son unitarios: con perspectiva central y simetría, pero cada grupo forma una unidad propia. Ordena los filósofos por sus ideas: los matemáticos y físicos, más prácticos, son más altos. Diógenes enlaza los grupos de arriba con los de abajo. Leonardo aparece retratado, mirando al público, en un guiño que enlaza la escena del cuadro con la realidad.

El movimiento es sereno y equilibrado. Hay un centro principal y otros secundarios. La arquitectura retrata el proyecto de Bramante para el Vaticano. La luz y la perspectiva aérea están muy logradas: es un desafío ya resuelto.

La Disputa

Un fresco perfecto y equilibrado. En el centro, Cristo, y bajo él, la custodia con los dos papas: León X y Julio II (mecenas de la obra). El punto de fuga es la custodia. Los papas están retratados codo a codo con los doctores de la Iglesia.


La liberación de san Pedro

Es una obra maestra en el tratamiento de la luz y la oscuridad. Obsérvese la figura del ángel, las sombras, la adaptación de la pintura a los elementos arquitectónicos: arco, puerta.

Estas tres obras mencionadas reflejan la crisis de la Reforma. La Iglesia adapta la filosofía clásica al pensamiento cristiano.

Las vírgenes

Como pintor de vírgenes (madonnas) y motivos religiosos mostró un gran idealismo (según su propio modelo de belleza) y se hizo difusor de las ideas de la Contrarreforma. El objetivo era despertar la piedad de la gente sencilla y combatir las ideas luteranas. Las composiciones son piramidales, simétricas, o bien circulares. Hay detalles de espontaneidad y naturalidad. Las coronas de los santos son un motivo propio de la Contrarreforma.

Retratos

En sus retratos capta la psicología del personaje y va eliminando progresivamente el fondo, centrándose exclusivamente en la figura humana y en los detalles de la ropa. Dos obras notables son el retrato de Julio II, a quien refleja como persona iracunda y distante, y el Cardenal de Madrid, donde el fondo desaparece por completo.

Venecia

En esta época florece la escuela de Venecia. Recibe la influencia oriental (por el comercio) y la florentina (perspectiva, dibujo). Además, está marcada por el entorno natural y geográfico de la laguna: la luz y el color son relevantes.

Características:

-      Colorido.
-      Detalle.
-      Riqueza.
-      Paisajes poéticos.

Giorgione

La Tempestad. El paisaje es protagonista: color, perspectiva, luz. Utiliza el sfumatto de Leonardo. No dibuja, aplica directamente el color. Otra obra célebre: Venus de Dresde.

Bellini

Maestro en la luz y en la pintura de ropajes, sus retratos alcanzan la perfección. Il Dogo.

Tiziano

Maestro del color, la luz y las formas suaves, evoluciona hacia el impresionismo. Son célebres sus retratos. Su influencia duró hasta el siglo XIX. La estructura ocupa el cuadro: el fondo liso resalta el personaje. El rostro expresa su psicología. Tiziano tampoco dibuja: juega con el color y las sombras.

Carlos V en Mühlberg: el paisaje se tiñe de colores crepusculares. La composición es en diagonal, como una lanza atravesada.

La Bacanal, composición de tema pagano, a base de diagonales y verticales. El color equilibra la composición, alternando puntos de luz y sombra.

Venus y el amor es otra de sus obras maestras.

Il Veronese

Pintor de grandes escenas con lujo y detalles. 

Las bodas de Caná.

Tintoretto

Pintor manierista, expresa el movimiento de forma agresiva, con claroscuros y un paisaje romántico. Emplea la perspectiva aérea.

Lavatorio de los pies, Nacimiento de Cristo, Calvario.

Correggio

Maestro de luces y sombras, además de tratar motivos religiosos varios, es autor de los techos de varias iglesias, que abre con efectos espectaculares de perspectivas majestuosas.

El Cinquecento alemán

Albert Durero

Humanista y viajero, este pintor es un maestro en el dibujo y el detalle. Recibe la influencia italiana y flamenca, y está imbuido del espíritu de la Contrarreforma. Fue autor de cuadros y grabados en xilografía, para imprimir en cobre.

Sus obras más conocidas: Adoración de los Magos, Adán y Eva, Los Cuatro Apóstoles, y un sinfín de autorretratos.

Bibliografía

Letts: El Renacimiento, col. Introducción a la Historia del Arte, Universidad de Cambridge, Ed. Gustavo Gili, 1986.

Tolnay, Charles: Miguel Angel, escultor, pintor y arquitecto, col. Alianza Forma, nº 48.

Clark: Leonardo da Vinci, col. Alianza Forma, nº 52.

Wolfflin, Henry: El arte clásico, col. Alianza Forma nº 26.

Gombrich: Historia del arte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte en el siglo XIX - 1

 El Iluminismo Es una teoría que se expande por Europa a finales del siglo XVIII. Según esta, la naturaleza es fuente de estímulos y sensaciones a partir de los cuales la mente puede conocerla. Esta teoría da lugar a dos corrientes artísticas: -       El pintoresquismo : la naturaleza es amable y se integra en la sociedad humana. La sensación llega a la mente y provoca un sentimiento. Se priman el color, la luz, las manchas (que provocan la sensación). -       La teoría de lo sublime : la naturaleza es hostil. Se intenta captar una realidad trascendente que no se ve, se intuye. El artista es individualista y rebelde. Ambos movimientos reflejan un conflicto provocado por la revolución industrial y el aumento demográfico: el conflicto individuo-comunidad, hombre-naturaleza, sublime-pintoresco. Las dos corrientes forman parte del movimiento romántico del siglo XIX, al igual que el neoclasicismo y el historicismo arquitectónico. El neoclasicismo Es un movimiento que se opone a su

La pintura del siglo XX - hasta 1945

 Introducción Con el Impresionismo, el siglo XIX superó el realismo pictórico y la objetividad de la pintura. La máquina fotográfica desplazó a la pintura en su cometido de plasmar los momentos más memorables de la historia. Así, los pintores abandonan la objetividad impresionista y se lanzan a pintar bajo una visión muy subjetiva de la realidad. Poco a poco, esta visión dejará de referirse al mundo sensible y aparecerá la pintura no figurativa: la abstracta. Los pintores postimpresionistas fueron los pioneros de las nuevas tendencias pictóricas. La aceptación por parte del público del arte no figurativo o subjetivo fue escasa. Harían falta años para que se reconociese su valor. Por otro lado, los compradores de arte, la alta burguesía, no se sentía atraída por una pintura que a menudo encerraba una crítica social fuerte o una visión angustiada del mundo. La ruptura con la pintura clásica La pintura del siglo XX rompe con los principios de la pintura clásica: luz, color, objeti

El manierismo

Se da en la segunda mitad del siglo XVI en Italia. Es una época marcada por:   La Contrarreforma y la Reforma protestante (guerras de religión asolan Europa).   El auge de la ciencia.   El racionalismo. El arte evoluciona: Ruptura con lo clásico. Expresionismo. Irrealismo. Refinamiento. Elitismo. La arquitectura: Estructuras menos clásicas. Decoración innecesaria (barroquismo). No guarda las proporciones entre las partes y el todo. La escultura: Desproporción Expresionismo Forma serpentinata Movimiento Giambologna y Cellini son buenos ejemplos. La pintura: Desproporción Distorsión Expresividad Inicios del tenebrismo. Florencia: el último Miguel Ángel, Pontormo y Bronzino.   Parma: Correggio, Parmigianino. Venecia: Tintoretto. Bibliografía sobre el arte en el Renacimiento Letts: El Renacimiento, col. Introducción a la Historia del Arte, Universidad de Cambridge, Ed. Gustavo Gili, 1986. Tolnay, Charles: Miguel Angel, escultor, pintor y arquitecto, col. Alianza For