Ir al contenido principal

El Barroco II - La pintura

Entre el realismo y la teatralidad, el preciosismo y la crudeza, la pintura barroca alcanza las cotas más altas en cuanto a perfección técnica y a composición estética. Se puede decir que con los pintores del Barroco el arte de la pintura alcanza su cumbre. A partir de aquí, los futuros artistas tendrán que abrir nuevos caminos expresivos.

España

El Barroco en España está marcado por la Contrarreforma, las guerras de religión, la decadencia de la monarquía y con el fuerte influjo de Italia (por las posesiones italianas de la corona).

Primera mitad del siglo XVII

Se caracteriza por el realismo y la influencia italiana de Caravaggio y la escuela de Venecia.

Destacan diferentes escuelas:

  •          Madrid,
  •          Toledo,
  •          Valencia,
  •          Andalucía,
  •          Velázquez.

Valencia

Ribalta

Cultiva el tenebrismo, con influencia de la escuela veneciana.

Ribera

Inspirado en Caravaggio, supera su naturalismo y se recrea en escenas religiosas y mitológicas. Introduce el tenebrismo.

Andalucía

Pacheco y su escuela

Con influencia del manierismo, expresan la religiosidad de la Contrarreforma.

Zurbarán

Pintor de la vida monástica, tenebrista, destaca por sus volúmenes y la maestría en pintar sobrios bodegones.

Alonso Cano

Idealista, busca lo bello. Cultiva tanto el tenebrismo como el color, por influencia veneciana.

Velázquez

Representa al artista que asciende socialmente a lo más alto. En su juventud viajó a Italia y recibió la influencia de Tiziano y la escuela de Venecia.

Logra un realismo perfecto con su dominio de la luz, el color y la perspectiva aérea.

Crea ambiente: pinta el aire.

Su pincelada y colorido preludian el impresionismo.

Fue el gran pintor de la corte, con cuadros y escenas de la familia real. Las Meninas.

Al mismo tiempo, se complació en pintar bufones, enanos y escenas picarescas de la calle, con crudo naturalismo.

Segunda mitad del siglo XVII

La influencia de Flandes es notable (Rubens). Los pintores se prodigan en brillo y color (bodegones, murales). La pintura quiere transmitir una impresión de riqueza.

Escuela de Madrid

Carreño

Retratista real, con influjo de Velázquez y Van Dyck.

Francisco Rizzi

Decoradores de frescos, con influencia de Luca Giordano (Italia).

Escuela de Sevilla

Murillo

Maestro en el color y la pincelada suelta, su obra se despliega en varias temáticas:

  •    Religiosa: idealista, refleja sentimiento burgués. Vírgenes y santos.
  •    Realista: pícaros, niños, escenas de calle.
  •    Retratos: muestra influencia de Van Dyck.

Valdés Leal

Su obra refleja la decadencia de Sevilla como gran ciudad portuaria de España. Cultiva un estilo marcado por el tenebrismo, lo macabro y lo expresivo.

Italia

La pintura barroca en Italia deriva del manierismo renacentista. Se despliega en varios ámbitos: el arquitectónico (decoración espectacular de iglesias y palacios, cúpulas y bóvedas) y el suntuario (cuadros mitológicos y de temática religiosa, retratos de reyes y personajes).

Caravaggio

Maestro del realismo, crea el concepto de instantánea, captando un momento de la escena en que los personajes son pillados en plena acción, sin posar para el observador. Se prodiga con los claroscuros, con vivas manchas de color, y trabaja la expresividad en gestos y rostros.

Caravaggio utiliza modelos reales para sus personajes, a menudo procedentes del mundo del hampa y de la  calle, con lo cual logra un efecto real e impactante, rompedor para su época.


Carracci

Academicista y clásico, sin embargo cultiva la instantánea, el movimiento, la asimetría y el tenebrismo.

Guido Reni

Recibe la influencia tanto de Caravaggio como de Carracci.

Escuela de Venecia

Canaletto y Guardi pintan paisajes urbanos y escenografías suntuosas y complejas.

Holanda y Países Bajos

La sociedad burguesa floreciente pide cuadros para sus mansiones: retratos, paisajes y temática no religiosa (por influencia luterana, que rechaza la imaginería religiosa).

Rembrandt

Realista, captor de instantáneas, su pincelada suelta preludia el impresionismo. Pintó retratos, grupos, escenas y paisajes: La ronda, Lección de anatomía, El retorno del hijo pródigo.

En los paisajes llega al surrealismo.

En los temas religiosos, expresa emoción con los rostros y miradas.

Hobbema

Maestro del paisaje. Obra célebre: Camino a Middelharnis.

Vermeer de Delft

Pintor meticuloso de pocos cuadros, pero impactantes. Trabaja el color y la luz con gran realismo. Pinta escenas cotidianas (La lechera, La joven de la perla) y paisajes rurales.

Rubens

Católico y diplomático que se movió en el mundo político, pintor de corte, destaca por el movimiento en curvas, el color y el realismo de sus cuadros. Pintó muchos retratos de personajes regios y escenas mitológicas (Las tres gracias, El juicio de Paris) así como religiosas (Adoración de los magos, Huida a Egipto).


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...

El arte egipcio

Concepto del arte En el antiguo Egipto el arte tenía una función religiosa : mantener la vida del faraón eternamente. Conservar la vida del faraón significaba mantener la vida del país. La muerte era considerada un paso, un cambio de la vida terrena a la vida eterna . Los artistas , por tanto, son los que mantienen la vida. El alma del faraón se aloja en una estatua que sustituirá a su cuerpo. Las personas son representadas con sus rasgos básicos. La posición de perfil, en las pinturas, resalta sus rasgos. El arte, por su naturaleza religiosa, busca la perfección, no la estética ni la apariencia real. Tampoco es original, sino que se basa en cánones establecidos que se repiten en el tiempo. Esto explica la extraordinaria uniformidad y pervivencia del arte egipcio a lo largo de milenios.  Creta y Mesopotamia , no obstante, ejercieron alguna influencia sobre el arte egipcio. La única excepción es el llamado periodo de Tell-el-Amarna , durante el reinado de Amenofis IV: en esta...