Ir al contenido principal

La pintura gótica

Entre los siglos XIII y XV la pintura gótica florece: del hieratismo colorido del románico pasa al naturalismo prolijo en detalles y se adentra en el paisaje, con los primeros intentos de perspectiva.

De los muros, la pintura salta a la tabla: las iglesias se decoran con fastuosos retablos que representan escenas bíblicas y vidas de santos de forma espectacular y dramática.

La pintura gótica recibe un fuerte impulso del auge económico de la burguesía urbana y la Iglesia. Los pintores ya no son anónimos, tienen nombre, son bien pagados, crean escuela y dejan su huella personal en sus obras. La temática sigue siendo eminentemente religiosa, pero cada vez con más proyección laica: personajes reales (los mecenas de la obra) se mezclan con vírgenes y santos en los retablos; la cotidianeidad invade las escenas bíblicas. Los pintores se esfuerzan por transmitir vida y realismo y perfeccionan el arte del retrato.

El gótico lineal

Se expande desde Francia en el siglo XIII. Representa una transición del románico al nuevo estilo.

Características

  •      Dibujo lineal muy marcado.
  •      Más movimiento que en el románico.
  •      Colores planos.
  •      Fondos dorados.
  •      Naturalismo ingenuo.

Materiales y soportes

Retablos: madera y pintura al temple.
Vidrieras: emplomado y cristal de colores.
Miniaturas de códices, con muchos colores y pan de oro.

El gótico lineal en España

Se inspira en el gótico lineal francés y en el arte bizantino que llega de Italia. Como ejemplos de pintura mural encontramos las obras de Sigena, Salamanca y Bierga. 

En pintura sobre tabla se da un fuerte bizantinismo; las imágenes imitan los iconos orientales. Lo vemos en los frontales de Baltarga y Aviá, así como en el Sepulcro de Mahamud. Pronto aparecen los primeros retablos.

La pintura gótica también se despliega en los códices miniados. Una muestra magnífica la encontramos en las Cantigas de El Escorial.

Italo-gótico

En Italia se da una ruptura con la pintura europea. El gótico italiano tiene personalidad propia:

  •       No hay vidrieras en los templos.
  •       Influencia bizantina.
  •       Pintura muy evolucionada.
  •       Intentos de profundidad y perspectiva.
  •       Sombras y líneas.
  •       Anatomía detallada: ojos realistas, rasgados.
  •       Expresión de sentimientos en los rostros y con gestos.
  •       Luz de color matizado.

Escuelas y maestros

En Toscana descollan dos figuras: Cimabue y Giotto. El naturalismo y su estilo peculiar marcarán huella en los pintores de su tiempo y posteriores.

Cimabue (1240-1302): La traición y retrato de San Francisco.

Giotto (1266-1337): Epifanía y las bodas de la Virgen.

En Siena trabaja Duccio, que embellece modelos bizantinos. 
Su discípulo  Simone Martini emplea abundante simbolismo y pinta con trazos delicados y atmósferas etéreas. Los Lorenzetti se recrean en alegorías y gustan de expresar los sentimientos.

Simone Martini (1284-1344): Santa Clara y San Pedro.

En España

Los artistas hispanos reciben la influencia italiana: en Castilla, de Florencia.  En Cataluña, de Siena: Ferrer Bassa, hermanos Serra, Destorrents.

El retablo

Es una obra típica del gótico, donde se despliega el arte pictórico. Sigue un orden:

  • Parte central: santo al que está dedicado o escena principal.
  • Casillas laterales: historias del santo o relacionadas  con el motivo central.
  • Banco: referencias al mecenas que ha pagado el retablo. A menudo es retratado.

Técnica

Tela enyesada + cola + pintura al temple.

Características

  • Rostros más expresivos.
  • Gestos que revelan emociones.
  • Paisajes: intento de perspectiva.

Gótico internacional (norte de Europa)

Hasta los Países Bajos y nórdicos llega la la influencia italiana, francesa y de otros países, dando lugar a un estilo que se denomina internacional. 

Características:

  •       Curvas.
  •       Movimiento.
  •       Asimetría.
  •       Color.
  •      Expresividad y rasgos exagerados.
  •       Paisajes.
  •       Elementos anecdóticos.
  •       Intentos de retrato.

En Catalunya Lluis Borrassà, discípulo de los Serra, introduce este estilo. Su criado tártaro, Lucas, lo lleva a Mallorca.

Bernat Martorell también pinta en este estilo.

Gótico flamenco

Contexto

Se da una influencia del panteísmo, el inmanentismo de Aristóteles y el misticismo de san Francisco de Asís. Cada ser tiene un alma, esta creencia lleva a una observación minuciosa de la naturaleza y a un arte detallista. 

Por otra parte, la burguesía adinerada, que muchas veces es quien paga la obra, pide un arte a la medida de sus gustos.

Características

Deriva del gótico internacional. Este arte se caracteriza por:
  • El descubrimiento de la luz.
  • Uso de pintura al óleo, que permite transparencias y detalles.
  • Reducción de tamaño: de retablos a trípticos.
  • Decoración interior: cuadros.

Responde al gusto burgués: escenas profanas o temas sagrados tratados como si fueran profanos.

Artistas

¬ En Flandes: Van Eyck y su discípulo Van der Weyden. Campin. Memling. Gerard David. Van der Goes. El Bosco.

¬ En Catalunya: Lluís Dalmau, Jaume Huguet y Bernat Martorell. En Valencia: Jacomart y Joan Rexach. En Baleares: Pere Nisart.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte en el siglo XIX - 1

 El Iluminismo Es una teoría que se expande por Europa a finales del siglo XVIII. Según esta, la naturaleza es fuente de estímulos y sensaciones a partir de los cuales la mente puede conocerla. Esta teoría da lugar a dos corrientes artísticas: -       El pintoresquismo : la naturaleza es amable y se integra en la sociedad humana. La sensación llega a la mente y provoca un sentimiento. Se priman el color, la luz, las manchas (que provocan la sensación). -       La teoría de lo sublime : la naturaleza es hostil. Se intenta captar una realidad trascendente que no se ve, se intuye. El artista es individualista y rebelde. Ambos movimientos reflejan un conflicto provocado por la revolución industrial y el aumento demográfico: el conflicto individuo-comunidad, hombre-naturaleza, sublime-pintoresco. Las dos corrientes forman parte del movimiento romántico del siglo XIX, al igual que el neoclasicismo y el historicismo arquitectónico. El neoclasicismo Es un movimiento que se opone a su

La pintura del siglo XX - hasta 1945

 Introducción Con el Impresionismo, el siglo XIX superó el realismo pictórico y la objetividad de la pintura. La máquina fotográfica desplazó a la pintura en su cometido de plasmar los momentos más memorables de la historia. Así, los pintores abandonan la objetividad impresionista y se lanzan a pintar bajo una visión muy subjetiva de la realidad. Poco a poco, esta visión dejará de referirse al mundo sensible y aparecerá la pintura no figurativa: la abstracta. Los pintores postimpresionistas fueron los pioneros de las nuevas tendencias pictóricas. La aceptación por parte del público del arte no figurativo o subjetivo fue escasa. Harían falta años para que se reconociese su valor. Por otro lado, los compradores de arte, la alta burguesía, no se sentía atraída por una pintura que a menudo encerraba una crítica social fuerte o una visión angustiada del mundo. La ruptura con la pintura clásica La pintura del siglo XX rompe con los principios de la pintura clásica: luz, color, objeti

El manierismo

Se da en la segunda mitad del siglo XVI en Italia. Es una época marcada por:   La Contrarreforma y la Reforma protestante (guerras de religión asolan Europa).   El auge de la ciencia.   El racionalismo. El arte evoluciona: Ruptura con lo clásico. Expresionismo. Irrealismo. Refinamiento. Elitismo. La arquitectura: Estructuras menos clásicas. Decoración innecesaria (barroquismo). No guarda las proporciones entre las partes y el todo. La escultura: Desproporción Expresionismo Forma serpentinata Movimiento Giambologna y Cellini son buenos ejemplos. La pintura: Desproporción Distorsión Expresividad Inicios del tenebrismo. Florencia: el último Miguel Ángel, Pontormo y Bronzino.   Parma: Correggio, Parmigianino. Venecia: Tintoretto. Bibliografía sobre el arte en el Renacimiento Letts: El Renacimiento, col. Introducción a la Historia del Arte, Universidad de Cambridge, Ed. Gustavo Gili, 1986. Tolnay, Charles: Miguel Angel, escultor, pintor y arquitecto, col. Alianza For