Ir al contenido principal

La escultura gótica

Frente al hieratismo y a los cánones convencionales del románico, la escultura gótica se desprende de sus moldes y adquiere un mayor realismo con ecos del mundo clásico. Las rectas dan paso a las curvas y la solemnidad casi sobrenatural del románico se convierte en humanidad, sentimiento y dinamismo. La piedra cobra vida. No obstante, seguimos hablando de un arte fundamentalmente religioso y aristocrático, aunque dirigido a todos los públicos. La elegancia y el gusto por la riqueza se hacen patentes en la imaginería, que refleja el mundo burgués que va prosperando en las ciudades.

La influencia de Oriente, a través de las rutas comerciales y el intercambio de bienes suntuarios, se manifiesta en las formas curvas de muchas imágenes, especialmente de María y el niño, que imitan las figuras talladas en colmillos de marfil.

Características de la escultura gótica

El material puede ser piedra (decoración de las fachadas de catedrales y otros edificios), madera (en retablos y decoración interior de iglesias) u otros: marfil, metales preciosos.

Los rasgos estéticos predominantes son:

  • Valoración del mundo sensible.
  • Expresión de una belleza ideal de formas naturales.
  • El idealismo va evolucionando hacia una mayor expresividad: sentimientos y simbolismo.

Evolución

Su evolución se puede ir siguiendo en los diferentes países europeos.

Francia

El gótico francés se caracteriza por su fuerte clasicismo.

Artista destacado: Claus Sluter.

Italia

Al igual que en Francia, el gótico italiano bebe de fuentes clásicas.

Artistas destacado: Los Pisano.


Otros países

En Inglaterra la escultura gótica brilla en los monumentos funerarios.

En Alemania se caracteriza por su expresionismo y realismo.

En Portugal encontramos magníficos sepulcros y tallas.


Gótico alemán. Escultura femenina de la catedral de Naumburg y Evangelista Marcos, del retablo de Münnerstadt.

Ampliar información 

Escultura gótica en general: https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica

Escultura gótica en Francia: https://sancholovesarts.es/escultura/escultura-gotica-francia/


Bibliografía básica sobre el arte gótico y el gótico catalán

Cirici, Alexandre i Gumí, Jordi: L’art gògic català s. XV-XVI. Ed. 62, Barcelona 1972.

Dalmases, Núria, y Pitarch, Josep: L’art gòtic, ss. XIV I XV. Història de l’Art Català, volum 3, Edicions 62. Barcelona 1984.

Duby: Temps de catedrals.

Farro, Dolors i altres: Sección de arte gótico del Museo de Catalunya. Guia Juvenil, 1986.

Gozzoli: Cómo reconocer el arte gótico. Editorial Médico-Técnica, 1984.

Gudiol i Alcolea: La pintura gòtica catalana. Edicions Gustavo Gili.

Hauser: Historia social de la literatura y el arte, vol. I, caps. 8-11.

Macaulay, David: El nacimiento de una catedral, Ed. Timun Mas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte en el siglo XIX - 1

 El Iluminismo Es una teoría que se expande por Europa a finales del siglo XVIII. Según esta, la naturaleza es fuente de estímulos y sensaciones a partir de los cuales la mente puede conocerla. Esta teoría da lugar a dos corrientes artísticas: -       El pintoresquismo : la naturaleza es amable y se integra en la sociedad humana. La sensación llega a la mente y provoca un sentimiento. Se priman el color, la luz, las manchas (que provocan la sensación). -       La teoría de lo sublime : la naturaleza es hostil. Se intenta captar una realidad trascendente que no se ve, se intuye. El artista es individualista y rebelde. Ambos movimientos reflejan un conflicto provocado por la revolución industrial y el aumento demográfico: el conflicto individuo-comunidad, hombre-naturaleza, sublime-pintoresco. Las dos corrientes forman parte del movimiento romántico del siglo XIX, al igual que el neoclasicismo y el historicismo arquitectónico. El neoclasicismo Es un movimiento que se opone a su

La pintura del siglo XX - hasta 1945

 Introducción Con el Impresionismo, el siglo XIX superó el realismo pictórico y la objetividad de la pintura. La máquina fotográfica desplazó a la pintura en su cometido de plasmar los momentos más memorables de la historia. Así, los pintores abandonan la objetividad impresionista y se lanzan a pintar bajo una visión muy subjetiva de la realidad. Poco a poco, esta visión dejará de referirse al mundo sensible y aparecerá la pintura no figurativa: la abstracta. Los pintores postimpresionistas fueron los pioneros de las nuevas tendencias pictóricas. La aceptación por parte del público del arte no figurativo o subjetivo fue escasa. Harían falta años para que se reconociese su valor. Por otro lado, los compradores de arte, la alta burguesía, no se sentía atraída por una pintura que a menudo encerraba una crítica social fuerte o una visión angustiada del mundo. La ruptura con la pintura clásica La pintura del siglo XX rompe con los principios de la pintura clásica: luz, color, objeti

El manierismo

Se da en la segunda mitad del siglo XVI en Italia. Es una época marcada por:   La Contrarreforma y la Reforma protestante (guerras de religión asolan Europa).   El auge de la ciencia.   El racionalismo. El arte evoluciona: Ruptura con lo clásico. Expresionismo. Irrealismo. Refinamiento. Elitismo. La arquitectura: Estructuras menos clásicas. Decoración innecesaria (barroquismo). No guarda las proporciones entre las partes y el todo. La escultura: Desproporción Expresionismo Forma serpentinata Movimiento Giambologna y Cellini son buenos ejemplos. La pintura: Desproporción Distorsión Expresividad Inicios del tenebrismo. Florencia: el último Miguel Ángel, Pontormo y Bronzino.   Parma: Correggio, Parmigianino. Venecia: Tintoretto. Bibliografía sobre el arte en el Renacimiento Letts: El Renacimiento, col. Introducción a la Historia del Arte, Universidad de Cambridge, Ed. Gustavo Gili, 1986. Tolnay, Charles: Miguel Angel, escultor, pintor y arquitecto, col. Alianza For