Ir al contenido principal

La escultura gótica

Frente al hieratismo y a los cánones convencionales del románico, la escultura gótica se desprende de sus moldes y adquiere un mayor realismo con ecos del mundo clásico. Las rectas dan paso a las curvas y la solemnidad casi sobrenatural del románico se convierte en humanidad, sentimiento y dinamismo. La piedra cobra vida. No obstante, seguimos hablando de un arte fundamentalmente religioso y aristocrático, aunque dirigido a todos los públicos. La elegancia y el gusto por la riqueza se hacen patentes en la imaginería, que refleja el mundo burgués que va prosperando en las ciudades.

La influencia de Oriente, a través de las rutas comerciales y el intercambio de bienes suntuarios, se manifiesta en las formas curvas de muchas imágenes, especialmente de María y el niño, que imitan las figuras talladas en colmillos de marfil.

Características de la escultura gótica

El material puede ser piedra (decoración de las fachadas de catedrales y otros edificios), madera (en retablos y decoración interior de iglesias) u otros: marfil, metales preciosos.

Los rasgos estéticos predominantes son:

  • Valoración del mundo sensible.
  • Expresión de una belleza ideal de formas naturales.
  • El idealismo va evolucionando hacia una mayor expresividad: sentimientos y simbolismo.

Evolución

Su evolución se puede ir siguiendo en los diferentes países europeos.

Francia

El gótico francés se caracteriza por su fuerte clasicismo.

Artista destacado: Claus Sluter.

Italia

Al igual que en Francia, el gótico italiano bebe de fuentes clásicas.

Artistas destacado: Los Pisano.


Otros países

En Inglaterra la escultura gótica brilla en los monumentos funerarios.

En Alemania se caracteriza por su expresionismo y realismo.

En Portugal encontramos magníficos sepulcros y tallas.


Gótico alemán. Escultura femenina de la catedral de Naumburg y Evangelista Marcos, del retablo de Münnerstadt.

Ampliar información 

Escultura gótica en general: https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica

Escultura gótica en Francia: https://sancholovesarts.es/escultura/escultura-gotica-francia/


Bibliografía básica sobre el arte gótico y el gótico catalán

Cirici, Alexandre i Gumí, Jordi: L’art gògic català s. XV-XVI. Ed. 62, Barcelona 1972.

Dalmases, Núria, y Pitarch, Josep: L’art gòtic, ss. XIV I XV. Història de l’Art Català, volum 3, Edicions 62. Barcelona 1984.

Duby: Temps de catedrals.

Farro, Dolors i altres: Sección de arte gótico del Museo de Catalunya. Guia Juvenil, 1986.

Gozzoli: Cómo reconocer el arte gótico. Editorial Médico-Técnica, 1984.

Gudiol i Alcolea: La pintura gòtica catalana. Edicions Gustavo Gili.

Hauser: Historia social de la literatura y el arte, vol. I, caps. 8-11.

Macaulay, David: El nacimiento de una catedral, Ed. Timun Mas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura del siglo XX - Desde 1945

Introducción Después de la II Guerra Mundial, la economía del mundo crece espectacularmente. USA se sitúa a la cabeza de las potencias mundiales y de ella surgirán gran parte de los movimientos artísticos actuales. El público, acosado por la publicidad y el consumismo, es tolerante, de mente abierta y ávido de originalidad y novedad. Los críticos de arte, tras haber fracasado en sus pronósticos en las épocas anteriores, se limitan a ser cronistas del arte. Los artistas dejan de provocar a una sociedad de miras amplias y pragmáticas. Los pintores se sienten totalmente libres para desarrollar su creatividad. El mercado del arte y la especulación convierten la pintura en una posesión de las élites y el pintor de éxito en un ser privilegiado. Tras el agotamiento de tantos estilos, los pintores llegan a romper con la pintura misma, e incluso llegan a usar materiales extraños en sus obras: vidrio, pastas de yeso o arena, collages, objetos pegados en lienzos... No hay unidad pictórica...

Arte mozárabe en la península ibérica

Los mozárabes eran los cristianos que vivían bajo dominio árabe en la España medieval. Entre ellos se dieron dos posiciones:   Asimilar el Islam. Cerrarse a la invasión cultural. Los musulmanes fueron tolerantes, lo cual favoreció la integración. Pero los cristianos debían soportar una mayor carga de impuestos. Los primeros en rebelarse contra el dominio islámico fueron los mozárabes de Córdoba. Atacaron el Islam y fueron perseguidos (fue la primera y única persecución). Esto supuso el fin de su cultura y provocó una huida al norte, donde se dejó sentir su influencia en la cultura y en la política. El arte mozárabe Recibe una triple influencia: Árabe: arco de herradura empobrecido, plantas no simétricas, ladrillo, bóvedas gallonadas. Visigótica: en la pintura. Romana: planta basilical, sillares de piedra, tejados de teja y vigas, arco de medio punto. Elementos del arte mozárabe en la iglesia de Mazote. Edificios San Miquel de Escalada . Tres naves con ábsides, planta rect...

El prerrománico en Cataluña

 Es el arte de los siglos VIII al X. Coetáneo del arte asturiano, califal y mozárabe. En esta época se da la expansión carolingia . Para frenar el avance musulmán, los francos crean la Marca Hispánica , un territorio de frontera gobernado por condes, delegados del rey franco. En el siglo X, Almanzor invade Barcelona y el conde Borrell no recibe ayuda de los francos; esto llevará a una progresiva independización de los condados de la Marca. La organización de la sociedad es feudal y rural: la población se agrupa entorno a castillos, regidos por un señor, y también alrededor de parroquias y conventos. Restos del poblado medieval de Roda de Ter. La concentración de población hace renacer poco a poco las antiguas ciudades romanas. Los poblados rurales se ubican en lugares altos, de poca extensión. Las casas son de madera [adobe y mampostería]; las iglesias se construyen en piedra. Iglesias prerrománicas, elementos. Arquitectura Ejemplos: San Miquel de Cuixà, Sant Pere de Rodes. ...